UPA y Deoleo apuestan por valorizar el olivar tradicional y diferenciar su aceite con un precio acorde a la máxima calidad producida


La calidad, el valor, la sostenibilidad y la integración son las cuatro líneas sobre las que se debe sustentar el futuro del sector olivarero. Así, al menos, ha quedado de manifiesto en las jornadas celebradas conjuntamente por UPA y Deoleo en la Institución Ferial de Jaén, a las que han asistido más de 400 agricultores y representantes de administraciones y de cooperativas.

Jornada AOVE 1.jpg

El consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro; el presidente de la Diputación, Francisco Reyes; el presidente de Deoleo, Pierluigi Tosato; y el secretario general de UPA-Jaén, Cristóbal Cano, han coincidido, en la inauguración, en señalar que es clave buscar un nuevo modelo de producción y comercialización del aceite de oliva basada en una estrategia de calidad y valor frente al volumen, que logre reposicionar el aceite como un producto con precio. De ahí que tanto UPA como Deoleo apuesten por valorizar el olivar tradicional y diferenciar su aceite con un valor acorde a la máxima calidad producida.

La propia evolución del mercado, que presenta algunas debilidades que condicionan su crecimiento, como estamos viendo en las últimas semanas con el precio del AOVE nuevamente por debajo de los tres euros, marca el futuro del sector, que debe ir encaminado hacia valorizar el aceite a tenor del incremento mundial del consumo. En este sentido, Cristóbal Cano, secretario general de UPA Jaén, explica: "Llevamos muchos años apostando porque el AOVE se posicione en el mercado y en la cadena de valor como lo que es, un alimento funcional; un producto de excelente calidad y muy saludable.  Debemos profundizar en la defensa del olivar tradicional, mayoritario en nuestra región, y que, además de producir una mayor calidad, genera también enormes impactos positivos en el medio ambiente y el medio rural. Se debe valorizar con un precio diferenciado del resto".

El presidente de Deoleo, Pierluigi Tossato, corrobora: "Este sector necesita una profunda transformación, ya que se encuentra anclado en el círculo vicioso de la desvalorización que debemos revertir, empezando por los agricultores, que deben plantearse cambiar la mentalidad cortoplacista de producir buscando el volumen y no cuidando la calidad. La campaña actual es un ejemplo de ello: no se encuentran aceites de calidad en España. Consideramos que hay que cambiar determinadas prácticas actuales, como la recogida tardía buscando el máximo rendimiento graso, para pasar a una recolección temprana o más temprana, que es lo que garantiza producir aceites de más calidad. Y es fundamental que las inversiones que se hagan en el sector se realicen con visión de futuro, porque se está descuidando el olivar que provee el aceite de mayor calidad".

Por su parte, el consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro, además de destacar la ayuda que supondrá la Ley de Agricultura para abordar los principales retos del sector olivarero, apuesta por la integración de los productores, por el establecimiento de reglas de juego "claras y homogéneas",  por aumentar el poder negociador del agricultor dentro de la cadena de valor para luchar contra “la banalización” del producto.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El lunes 5 estrenamos mes en la sintonía local de Onda Cero y en nuestro programa hoy destacamos la puesta en marcha de unos itinerarios de sensibilización del Camino Mozárabe de Santiago. ADSUR los pone en marcha el miércoles y hablamos con Mercedes Barranco, del departamento técnico y promoción de la Agencia de Desarrollo Rural para conocer en qué consisten.

José Manuel Higueras portavoz del grupo municipal socialista expone algunas de las actuaciones y gestiones desarrolladas por el socio mayoritario del equipo de gobierno

Con Agustín Bravo saludamos la primera entrega de la semana de nuestro Más de uno Jáen, abordando la actualidad con un toque desenfadado