UPA Andalucía asegura que no se alcanzará la producción estimada en el aforo de olivar


A partir de los datos de diciembre extraídos del último informe emitido por la AICA, UPA Andalucía ha hecho un mes más su balance de la evolución de la campaña de aceite de oliva. Según estos datos, el aceite producido en Andalucía se ha visto incrementado sensiblemente este último mes, alcanzando un acumulado de 555.600 toneladas y donde solo en el mes pasado se produjeron 493.700 toneladas. En total en España se llevan producidas 720.300 toneladas con una producción nacional de aceite en diciembre de 636.100 toneladas.

Aceite oliva.jpg

Con respecto a los datos de salidas de aceite al mercado, tanto de exportaciones como al mercado interior aparente, ha sido algo más baja que en el mes de noviembre, aunque se mantiene un buen ritmo, situándose en una comercialización de 92.500 toneladas.

Con estos datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a finales de diciembre se sitúan en las 793.400 toneladas repartidas entre 636.100 t en almazaras, 146.100 t en envasadoras y refinerías, y 11.200 t en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Conocidos estos datos, y toda vez sobrepasado el ecuador de la recolección de aceituna de almazara, la organización agraria ha confirmado que “con total seguridad no se alcanzará la producción prevista en el aforo de olivar. Esto está motivado fundamentalmente porque el rendimiento graso se sitúa entre dos y tres puntos por debajo del estimado también inicialmente en el aforo, lo que mermará el resultado de cosecha final de aceite de oliva”.   UPA Andalucía ha determinado que, en lugar de las 1.550.000 t contempladas en el aforo, la realidad es que la cosecha final de aceite se situará próxima a la frontera de las 1.450.000 t.

A pesar del incremento significativo de aceite de oliva producido en este último mes, originado principalmente por el retraso generalizado que arrastraba la recolección, desde UPA Andalucía han criticado duramente que “se conciba esta cuestión como una excusa para que los precios que percibe el sector productor tiendan a la baja injustificadamente”.

La organización ha señalado que “no nos engañemos: ni se va a llegar a la producción de aceite de oliva aforada, ni se va a superar el volumen mundial de aceite de la campaña pasada, del que se ha demostrado que se consume todo. Tampoco nuestros países competidores del arco mediterráneo tienen suficiente aceite esta campaña, por lo que tendrán que acudir sí o sí a nuestro mercado”. Por todo ello, UPA ha demandado a los operadores responsabilidad, que dejen a un lado la especulación y que de forma decidida cojan la batuta del liderazgo mundial del aceite de oliva, pues no en vano producimos más del 50% del aceite de todo el mundo”.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Los datos de ocupación hotelera este fin de semana. Los retos del turismo de interior analizados en el congreso Internacional desarrollado en la capital. Los nuevos productos turístico de la Diputación y las Fiestas del Vino y Gastronomía de Frailes, nuestros contenidos en la edición de esta semana

Del 9 al 18 de mayo se celebra en la Calle Roldán y Marín la Feria del Libro con 24 stands y la participación de más de 45 autores de Jaén en el centenar de actividades que se desarrollarán durante estos días, como nos explica Paco González, presidente de la Asociación de Libreros de Jaén.

El salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén acogerá el próximo martes 6 de mayo, a las 20:00 horas, la mesa redonda 'La Gastronomía de Jaén', que contará con la principal intervención de Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía. Hablamos con José Gárate, coordinador de la sección de gastronomía en la Económica.