El trabajo titulado Cultura y sociedad rural en la provincia de Jaén a comienzos del siglo XX: un análisis estructural, ha logrado el Premio Cronista Cazabán 2025 convocado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén que esta edición se ha dedicado a la cultura tradicional. El jurado encargado de fallar este galardón ha valorado la investigación presentada por el vallisoletano Ignacio Martín Jiménez como merecedora de este premio dotado con 3.500 euros y su publicación en una tirada de 300 ejemplares.
La vicepresidenta primera de la Diputación y responsable del IEG, Francisca Medina, que ha ejercido como presidenta del jurado, destaca “el riguroso estudio realizado por el autor, que ha tomado como base de su investigación la encuesta que propuso el Ateneo de Madrid sobre las costumbres españolas en 1901-1902 para conocer los comportamientos de la sociedad ante hitos vitales como los nacimientos, la nupcias o las defunciones”. En este sentido, Medina valora la contribución al conocimiento de la provincia de Jaén que representa el Premio Cronista Cazabán, “un prestigioso certamen que promueve la investigación histórica, artística o literaria sobre la provincia de Jaén”.
En esta investigación, el autor analiza las respuestas que se obtuvieron en la provincia de Jaén a esta encuesta del Ateneo que fue organizada desde la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, durante el curso de 1901-1902. En la provincia de Jaén se recibieron respuestas correspondientes a seis municipios, Arjona, Arjonilla, Cazorla, Marmolejo, Martos y Villargordo, aunque con un grado de profundidad dispar, ya que se contabilizan 211 fichas de Arjona; 96 de Arjonilla; 81 de Marmolejo; 9 de Martos; y tan solo 2 de Villargordo y Cazorla. En el Museo Nacional de Antropología se conserva digitalizada la transcripción de estos cuestionarios que preguntaban aspectos relacionados con los nacimientos, como creencias y supersticiones relativas a los medios para conseguir la fecundidad, los antojos o tradiciones para los bautizos; con los matrimonios, como la existencia de asociaciones y agrupaciones de solteros o las capitulaciones matrimoniales y las ceremonias de boda; y con la defunción, desde las clases de testamentos a las prácticas más habituales durante los velatorios y los entierros.