Un trabajo sobre los poblados de colonización franquista, de José Mª García, Premio de Investigación Agraria del IEG


Un trabajo sobre los poblados de colonización franquista en la provincia de Jaén, realizado por el investigador jiennense José María García García, ha ganado el Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2020 del Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén, un galardón dotado con 3.500 euros y la publicación de la investigación. Para la selección del trabajo ganador, el jurado ha valorado especialmente el nivel científico del trabajo, su contribución al intercambio de información en el ámbito de la investigación jiennense, así como la oportunidad o conveniencia de la realización de dicho estudio. “El IEG incluye entre sus fines el fomento de la investigación de la provincia de Jaén en distintos ámbitos, y con este premio propiciamos la investigación sobre los recursos agrarios y medioambientales de la provincia de Jaén”, señala la vicepresidenta primera de la Administración provincial y responsable del IEG, Francisca Medina.

20200925 Premio de Investigación Agraria (1).jpg

El trabajo de José María García, titulado “Los poblados de colonización franquista en la provincia de Jaén (zona media del Guadalquivir): Análisis retos y oportunidades patrimoniales desde la geografía rural”, aborda estos poblados como reflejo del programa de actuaciones que llevó a cabo el régimen del General Franco a lo largo de las cuencas hídricas del territorio ibérico, transformando buena parte de su medio rural. Su principal valedor, el Instituto Nacional de Colonización, pretendió reactivar un mermado sector agrario a través de la irrigación de tierras y la colonización en ellas. Para ello, se levantaron unos poblados ex novo cercanos a los predios y se les dotó de servicios, equipamientos e infraestructuras. Ahora, casi 80 años después, estos poblados son objeto de estudios bajo miradas investigadoras patrimoniales. “Un trabajo muy interesante que pone en valor el patrimonio de estos poblados desde la perspectiva de la geografía rural para una selección de poblados de la provincia de Jaén”, destaca Medina.

José María García es graduado en Geografía e Historia por la Universidad de Jaén y máster en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio. Junto al trabajo ganador del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental del IEG 2020, García también ha elaborado investigaciones sobre los pueblos de Franco, los usos y aprovechamientos del Guadalquivir, o acerca de los paisajes de Sierra Mágina. Además, es autor de la publicación “La retrospectiva del paisaje en la provincia de Jaén: una propuesta cartográfica para los municipios de La Guardia y Pegalajar”.

El jurado de esta edición del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental ha estado presidido por la vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén, Francisco Medina, y ha contado como vocales con el gerente del IEG, Salvador Contreras; la consejera directora de este organismo autónomo, Adela Tarifa; los consejeros de número Miguel Ángel Chamocho y Luis Garrido; y el catedrático de la UJA, José Domingo Sánchez, como evaluador externo.

 

 

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.

Del 3 al 6 de julio la ciudad de Úbeda se viste del siglo XVI para dar vida a uno de sus eventos más emblemáticos las Fiestas del Renacimiento, una conmemoración de sus reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a Baeza el 3 de julio de 2003. Onda Cero se ha desplazado hasta Úbeda para disfrutar de estas fiestas, arrancamos hablando con la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares.