Un total de 65 niñas participan en 13 proyectos de investigación, tuteladas por 19 investigadoras de la Universidad de Jaén


A la inauguración del Campus de Verano GEM, que finaliza hoy viernes, 23 de julio, asistieron, también, la directora del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, Pilar López-García GAllo (de manera virtual); la Directora de Secretariado de Compromiso Social y de la Unidad de Igualdad, Matilde Peinado Rodrígues, y la profesora de Didáctica de las Ciecias Experimentales de la UJA y responsable del proyecto en la UJA, Marta Romero Ariza.

Campus de Verano.jpg

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto europeo GEM 2020-2022 ('Empower Girls to Embrace their Digital and Entrepreneurial Potential'), en el que participan 11 instituciones europeas, entre ellas la UJA como única diversidad española. Se trata de un proyecto piloto confinanciado por la Unión Europea, cuyo objetivo principal es fomentar el interés de las chicas en temas STEM y TIC e inspirarlas para elegir carreras científicas en este ámbito, así como aprovechar todo su potencial y favorecer la adquisición de competencias digitales y de emprendimiento. Para lograr este objetivo, el consorcio organiza campamentos de verano gratuitos, entre los que se encuentra el que ha acogido la UJA esta semana, que ofrece a estas chicas una experiencia de inmersión en proyectos de investigación reales, de mano de científicas brillantes, la oportunidad de conectarse con la red europea GEM, así como charlas estimulantes de mujeres emprendedoras en el ámbito STEM, tales como la creadora de Xciencedesigns, o grandes referentes científicos, como Isabel Sola, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, implicada en el desarrollo de la vacuna española contra la COVID-19.

Marta Romero Ariza explicó que este campus se inspira en las estadísticas y en los inforrmes internacionales que tenemos, que ponen de manifiesto que la mujer, a pesar de formar parte de la mitad de la población europea, no está bien representada en muchos ámbitos, por ejemplo, en el científico tecnológico, en posiciones de liderazgo, de responsabilidad. “Y esto es un hecho muy importante para la Comisión Europea, porque se supone que estamos desperdiciando la mitad del talento y del potencial de la población. La Comisión Europea ha hecho una apuesta muy fuerte, buscando evidencias de investigación, el tipo de actuaciones o de actividades que nos van a permitir resolver y salvar esa brecha de género que existe”.

En este sentido, añadió que la investigación especializada nos dice que la forma en la que se enseña y los referentes sociales, cómo socialmente se entiende el papel de la mujer, tiene una influencia muy grande en las decisiones que las chicas toman a la hora de desarrollarse profesionalmente”.

Las 19 mentoras que colaboraron en este campus son “científicas brillantes”, que están desarrollando una carrera investigadora de reconocimiento internacional, y que tienen una historia de éxito, compaginando su vida personal con contribuciones relevantes en el ámbito de la ciencia. “Estas mentoras han aceptado el reto de invitar a sus espacios de investigación a grupos pequeños de cinco chicas, que han tenido el privilegio de vivir una experiencia de inmersión de investigación con esas mentoras”, aseguró.

Las investigadoras participantes son: Rosa María Rodríguez Domínguez, Dolores Victoria Ruiz Garrido, Carmen Martínez García, María Ángeles Verdejo, Gema Parra Anguita, Fátima Aguilera Padilla, María José Grande Burgos, Rocío Bolaños Jiménez, María Aranda López, Beatriz Montes Berges, María Teresa Martín Valdivia, Flor Miriam Plaza del Arco, Pilar López Úbeda, Macarena Espinilla Estévez, María Dolores Pérez Godoy, María José del Jesús Díaz, Belén Agrela Romero, María Antonia García Luque y Teresa Fernández Contreras.

Aparte de esta experiencia de inmersión con las mentoras, las participantes tuvieron la oportunidad de conectarse con otras chicas de la red europea, en la que participan otros once países de Europa, como Suecia, Alemania, Holanda, Lituania, Chipre o Malta, “y generar esa experiencia de comunicación y de mujer empoderada, que es capaz de descubrir todo su potencial y de hacer una aportación relevante a la sociedad, combinando ese ámbito profesional con el personal”, dijo.

"Esperamos que una vez finalizado el proyecto piloto, las chicas que han participado en el Campus de Verano GEM hayan experimentado la emoción de contribuir a la mejora de la sociedad, a través de la investigación científica y sean conscientes de su potencial y de las interesantes oportunidades de desarrollo profesional y personal que el ámbito STEM ofrece, superando creencias limitantes y estereotipos de género”, indicó. En este sentido, el proyecto pretende aportar a la Comisión Europea evidencias de investigación sobre el efecto de la experiencia en las chicas y entender mejor qué tipo de actuaciones nos permiten superar la brecha de género.

Los proyectos de investigación en los que se implicarán las participantes de mano de sus mentoras llevan por título: ‘Descubre la vida secreta de los residuos y cuida tu planeta’, ‘Adquisición de datos en redes sociales aplicados a toma de decisiones’, ‘Generación Z y socialización en la era digital: actitudes de género y prevención del sexismo’, ‘Hacia ciudades inclusivas y sostenibles’, ‘¿Qué esconden los humedales? Descubriendo la biodiversidad críptica a través de imágenes digitales’, ‘¿Polinización en peligro? Investigando la producción y viabilidad de los granos de polen’, ‘Zoo microbiológico’, ‘Mecánica de fluidos: desentrañar los misterios de las burbujas, las gotas y otros fenómenos de tensión superficial’, ‘¿Son los jóvenes ahora más sexistas? Nuevas expresiones de actitudes sexistas’, ‘Inteligencia artificial para un mundo mejor’, ‘Análisis de información con técnicas de inteligencia artificial: aplicación a la medicina y protección de especies naturales’, ‘Redes inteligentes para la transmisión energética: preocuparse por la sociedad y el medio ambiente’, ‘Investigar desde el género en temas de intervención social. Cuando lo personal importa’.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

¿Qué es la factura electrónica? ¿en qué se diferencia de la tradicional? ¿quién está obligado a emitir factura electrónica? a todas estas preguntas nos responde José Ángel Herreros, socio de la Gestoría Melero y Rull de Jaén.

Un año más, el presidente de Cruz Roja Jaén, Jerónimo Vera, presenta la memoria de actividades, en las que destaca como principales puntos el empleo, las personas de extrema vulnerabilidad, los voluntarios y la capilaridad de la entidad, llegando a todos los municipios de la provincia. 

Hoy jugamos con la Unión de Empresarios de Alcalá la Real y recordamos las ventajas del comercio de proximidad con la campaña "Compra y gana con nuestros comercios del mes", también nos aproximamos a la muestra y mercado de quesos tradicionales, llega la próxima semana a Alcalá.