Un total de 40 estudiantes de la UJA participarán en el II Programa de Voluntariado Universitario en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica


Un total de 40 estudiantes de la Universidad de Jaén participarán en el II Programa de Voluntariado Universitario que organiza el Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio, a través de la Oficina de Cooperación para el Desarrollo y Voluntariado, y el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, en colaboración con la Asociación de Amigos de los Íberos y financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, a través del Programa de actuaciones en materia de voluntariado para el actual curso académico.

IMG_4491.jpg

El programa fue presentado por el Vicerrector de Estrategia y Gestión de Cambio de la UJAJosé Moyano Fuentes; el Subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Juan Pedro Bellón Ruiz, y el presidente de la Asociación Amigos de los Íberos, Arturo Ruiz Rodríguez.

José Moyano explicó que este Programa se dirige al alumnado matriculado en el Grado en Arqueología de la UJA, así como en el Máster Interuniversitario en Arqueología y el Máster Interuniversitario en Arqueología de los Paisajes Culturales de la Universidad de Jaén y de la Universidad Internacional de Andalucía. “Agradecer que 40 estudiantes de estas titulaciones puedan beneficiarse de participar en proyectos de investigación en activo del Instituto, en campañas de exploración que tienen en marcha, lo cual les va a permitir a los estudiantes una formación integral, complementaria, de mucha calidad, porque conocerán un proyecto de investigación. A la vez, reforzamos el compromiso social del estudiando de estas titulaciones, implicándose en acciones de voluntariado”, apuntó

El objetivo principal es establecer un marco idóneo para la formación transversal y complementaria de los estudiantes, permitiendo su integración en los proyectos de investigación en activo durante el año 2023, entre los que se encuentran el análisis del territorio y el asedio durante la Segunda Guerra Púnica al oppidum de Iliturgi, el análisis de la movilidad ritual ibera en el Alto Guadalquivir, las intervenciones arqueológicas en el Oppidum de Puente Tablas o el estudio de la batalla de las Navas de Tolosa, entre otros.

Esta segunda edición establece la convocatoria de 40 plazas con inscripción gratuita y divididos en dos grupos de mañana y tarde, así como una formación previa a las actividades a desarrollar, tanto salidas de campo, asociadas a microprospección, prospección, excavación arqueológica y arqueología de la arquitectura, como las acciones de laboratorio vinculadas a la catalogación y análisis del material arqueológico documentado en las salidas.

Juan Pedro Bellón destacó que la primera edición realizada el pasado año “tuvo resultados muy positivos, ya que es “algo que el alumnado que del Grado de Arqueología nos venía solicitando para completar sus prácticas”.

Por su parte, Arturo Ruiz, en su condición de presidente de la Asociación de Amigos de los Íberos señaló que la creación de dicha Asociación constituyó “un hito que ha definido la vinculación entre la Universidad y la sociedad, y que, en su momento, su fundadora, en 1998, Pilar Palazón, creyó en la necesidad de que la gente de esta provincia tuviera una mayor dedicación a temas que los identifique, que les haga tomar conciencia”.

En cuanto al Programa, Ruiz destacó el tema del voluntariado, “sobre todo, el tema de los estudiantes, porque la Asociación tiene el objetivo abrirse en los próximos años a la gente joven, y que vayan asumiendo poco a poco el recambio generación y sobre todo, porque es muy importante la práctica de la excavación arqueológica de la investigación del estudiante fuera de la Universidad, en lo que son los proyectos habituales que los investigadores de la UJA tenemos por ahí fuera”. En este sentido, explicó que, a veces, “nos encontramos con trabas que impiden que los estudiantes culminen su labor docente y formativa en las excavaciones que desarrolla la investigación del instituto. Y el descubrimiento de las vías del voluntariado, para hacer efectiva esta práctica y que sea también a través de una Asociación, que sirve de colchón, me parece importantísimo”.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.

Del 3 al 6 de julio la ciudad de Úbeda se viste del siglo XVI para dar vida a uno de sus eventos más emblemáticos las Fiestas del Renacimiento, una conmemoración de sus reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a Baeza el 3 de julio de 2003. Onda Cero se ha desplazado hasta Úbeda para disfrutar de estas fiestas, arrancamos hablando con la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares.