Un simposio internacional aborda la influencia del culto a las imágenes y reliquias en las artes y espiritualidad de la Edad Moderna


La Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén acoge el simposio internacional ‘Imágenes y reliquias. Usos, circulación y manifestaciones devocionales en los territorios hispánicos’. Especialistas de las universidades de Santiago de Compostela, Valladolid y Jaén, del CSIC, del Instituto Español de Historia Eclesiástica y de la Academia de Francia en Roma se hanb dado cita en la capital jiennense para estudiar la influencia del culto a las imágenes y reliquias en las artes y espiritualidad de la Edad Moderna.

Cartel_seminario_reliquias.jpg

Este simposio, dirigido por los profesores Felipe Serrano y Mercedes Moreno, se enmarca en el Proyecto ‘La imagen del Santo Rostro en la provincia de Jaén’, concedido por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén al profesorado de las áreas de Historia del Arte y Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, y se organiza en colaboración con el Cabildo de la Catedral de Jaén.

Precisamente, en la Catedral tendrá lugar la sesión de la tarde del martes, que con el título ‘La Catedral de Verónica’, desarrollará un itinerario a través de las representaciones del Santo Rostro que se conservan. Esta reliquia, referente de identidad para la ciudad y su catedral, será objeto de un estudio mucho más profundo y amplio a través del proyecto ‘La Verónica de Jaén en el contexto de una devoción universal’, concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la actual convocatoria a la Universidad de Jaén. Desde el mismo se apunta que sus resultados jugarán un papel clave en el nuevo expediente de declaración de la Catedral Jaén como bien Patrimonio de la Humanidad.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Antonio Estévez, ingeniero técnico agrícola de Caja Rural de Jaén, nos informa de cómo afecta el cambio climático, (las lluvias se retrasan) afecta en las producciones de aceite y en las viabilidad de muchas explotaciones olivareras.

También la Universidad de Jaén ha tenido una gran presencia en Expoliva mostrando toda la labor investigadora en el sector del olivar que realiza durante el año, como nos cuenta Manuela Ortega, vicerrectora de secretariado de Proyección Corporativa de la UJA

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, se ha referido a Expoliva como la edición más grande en metros y la más importante en la diversificación de  mercados, con la presencia como país invitado de Brasil que ha decidido eliminar los aranceles del aceite de oliva.