Un estudio de la Universidad de Jaén confirma que es posible obtener etanol a partir de la biomasa procedente de la poda del olivo


Investigadores de la Universidad de Jaén presentan los resultados de un estudio sobre el aprovechamiento de la biomasa de la poda del olivo mediante pre tratamientos hidrotérmicos con vistas a su conversión en bioetanol y otros productos químicos renovables por los microorganismos.                                                             

olivar.jpg

La investigación ‘Exploitation of olive tree pruning biomass through hydrothermal pretreatments’, que cuenta con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación (MICINN, España) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, analiza las ventajas de la transformación de la poda de olivo, uno de los residuos más importantes por el volumen de su producción, en un combustible de origen renovable.

El grupo de este ensayo, perteneciente al departamento de “Ingeniería Química y Ambiental” de la Universidad de Jaén, lo integran los docentes: Juan Miguel Romero-GarcíaJuan Carlos López-Linares, María del Mar ContrerasInmaculada Romero y Eulogio Castro.

Este estudio se basa en la transformación de materiales lignocelulósicos en productos renovables mediante un proceso que incluye dos tipos de pre-tratamiento, la hidrólisis enzimática y la fermentación, siendo el primero de ellos un paso clave tanto en términos técnicos como económicos. Este pre-tratamiento hidrotérmico, por otra parte, no utiliza más productos químicos que el agua, convirtiéndose así en un proceso respetuoso con el medio ambiente.

Como resultado de este proceso, se obtiene un sólido pre-tratado que presenta una mejor accesibilidad a las enzimas hidrolíticas, dando lugar a una solución de glucosa que, a su vez, puede ser convertida en bioetanol u otros productos químicos renovables por los microorganismos.  Dependiendo de las condiciones del pre-tratamiento, se puede obtener una proporción variable de azúcares en formas oligoméricas, lo que requiere un tratamiento ácido diluido para hidrolizar los oligómeros a monómeros. Los oligosacáridos son, según este estudio, ampliamente utilizados en la industria alimentaria, en la investigación nutricional.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El fiscal de Familia y Personas con Discapacidad, Cristóbal Fábrega, enciende el Faro de los Derechos Humanos para denunciar la agresión sufrida por una persona en Jaén por su orientación sexual.

El portavoz del grupo municipal socialista en el Ayuntmaiento de Jaén, José Manuel Higueras, reflexiona sobre los asuntos abordados en el último pleno municipal.

Desde el año 2018 Caja Rural de Jaén y TurJaén colaboran estrechamente en beneficio del sector turístico de la provincia de Jaén, donde  la Caja Rural ha estado dando cobertura de financiación a las empresas que desarrollan esta actividad. Luis Carlos Martínez, secretario general de TURJAEN, nos ofrece todos los detalles.