Un estudio de la UJA sobre la evolución del genoma del olivo gana el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’


Un estudio de la Universidad de Jaén sobre la activación de transposones (secuencias de ADN que puede moverse de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula) como factor principal en la evolución del genoma del olivo ha logrado el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’, que convoca la prestigiosa empresa oleícola jiennense con el apoyo de la Universidad de Jaén y la Universidad de California en Davis (UC Davis) de Estados Unidos.

np_Cartel Premio Castillo Canena 1920x1080.jpg

El trabajo premiado lleva por título ‘Transposon Activation is a Major Driver in the Genome Evolution of Cultivated Olive Trees (Olea europaea L.)’ y tiene como responsables a: Francisco Luque Vázquez, catedrático de Genética de la Universidad de Jaén y director del estudio; Jaime Jiménez Ruiz, postdoctoral de la Universidad de Jaén; Jorge Antolín Ramírez Tejero, investigador en Genética, y Aureliano Bombarely, profesor asociado del Departamento de departmento de Biociencia de la Universidad de Milán (Italia).

En esta VI edición, el Jurado del el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’ valoró un total de 7 trabajos presentados. Dicho Jurado estuvo presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y constituido por dos comisiones independientes: una de ellas, conformada desde la Universidad de Jaén, y la otra, desde la Universidad de California en Davis.

Cada comisión evaluó los trabajos de forma autónoma, de acuerdo a unos criterios de calidad previamente establecidos: originalidad del trabajo, apropiadas técnicas experimentales, cobertura adecuada/correcta citación de fuentes, análisis de resultados e importancia de los resultados obtenidos, asignándose a cada trabajo por parte de cada comisión una valoración numérica de 0 a 100 puntos. Con posterioridad, se realizó la media aritmética de ambas valoraciones.

En el trabajo ‘La activación de transposones es un factor principal en la evolución del genoma de los olivos cultivados (Olea europaea L.)’ se pone de relieve que se ha encontrado una gran variabilidad genética en el olivo cultivado, como consecuencia de una importante activación de los TEs (elementos transponibles) durante el proceso de domesticación (propagación de los genotipos mejor cultivados). Adicionalmente, se han analizados muestras de ADN antiguo obtenidas de huesos de aceituna carbonizados, procedentes de cuatro excavaciones arqueológicas que se remontan a la época del Imperio Romano. El estudio de este ADN ha revelado que en ese período, los cultivares de olivo presentes en Andalucía probablemente procedían de la ruta norte del Mediterráneo, traídos por los romanos, debido a su parecido genético con los olivos de la zona de Italia y Grecia, y especialmente del levante español. Sin embargo, en la actualidad en Andalucía, la mayoría de cultivares están emparentados con olivos de la zona de Siria y, probablemente, proceden de la ruta sur del Mediterráneo y fueron traídos por los Árabes.

El Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’ tiene como objetivo fomentar y estimular el conocimiento científico y tecnológico, en el ámbito de la investigación sobre olivar y aceites de oliva. Esta iniciativa, que comenzó en 2011, se enmarca dentro de las distintas actividades que lleva a cabo la empresa Castillo de Canena en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Participamos, junto al público, en los juegos que dirige Juan en la Oleoteca del stand de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para aprender, de una forma amena y divertida, la normativa sobre el corrrecto envasado y etiquetado.  

DNT AGRO es la línea de no tejidos y complementos para la protección y el control biológico y térmico de árboles, cultivos y plantas, permitiendo maximizar el rendimiento de las cosechas. Además ofrece una solución óptima y sostenible a las características de cada cultivo, con la búsqueda de nuevos mercados y soluciones. Nos lo explica con más detalle su responsable, Jorge Montañés.

Lucía Serrano, vocal de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y presidenta de Infaoliva, federación que aglutina a unas 300 almazaras industriales, nos ofrece su visión sobre la campaña oleícola actual y la importante labor de promoción del aceite de oliva de la Interprofesional.