Un equipo de investigadores portugueses y belgas visita el Museo de Jaén para colaborar en el proyecto ‘GeoChemMos’


Un equipo internacional de investigadores portugueses y belgas se ha desplazado hasta el Museo de Jaén para colaborar en la campaña que se desarrolla hasta hoy  de análisis químicos de los mosaicos romanos actualmente expuestos en el mismo, en el marco del proyecto Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’, que lidera el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

foto2_trabajos_mosaicos_romanos_Museo_Jaén.jpg

En concreto, se trata de investigadores expertos en el análisis arqueométrico del patrimonio arqueológico procedentes del Laboratorio Hércules de la Universidad de Évora (Portugal) y del Departamento de Arqueología de la Universidad de Gante (Bélgica). Ambas instituciones forman parte de este proyecto de investigación, que está financiado por la Junta de Andalucía en el marco del Plan Andaluz de Investigación en la modalidad de Proyectos de investigación orientados a los retos de la sociedad, con una duración de tres años (2023-2025) y una financiación de 109.040 euros.

El trabajo, actualmente en ejecución, se centra en el análisis de la composición química de un conjunto de teselas de diferentes materiales y colores pertenecientes a cada uno de los 6 mosaicos expuestos en el Museo de Jaén y datados entre los siglos II y V d.C. La técnica de análisis empleada, dado que no se disponen de teselas sueltas y no puede alterarse la integridad física de los mosaicos, es la fluorescencia de rayos X aplicada utilizando equipos portátiles. Los resultados obtenidos se unirán a los ya conseguidos por el proyecto relacionados con el análisis de imágenes de alta resolución, y con el análisis mineralógico por medio de espectroscopía Raman. Además de los mosaicos del Museo de Jaén, el proyecto incorpora otros mosaicos procedentes de los sitios arqueológico de Cástulo (Linares), El Altillo (Rus) y el Cerrillo del Cuco (Vilches).





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.

Del 3 al 6 de julio la ciudad de Úbeda se viste del siglo XVI para dar vida a uno de sus eventos más emblemáticos las Fiestas del Renacimiento, una conmemoración de sus reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a Baeza el 3 de julio de 2003. Onda Cero se ha desplazado hasta Úbeda para disfrutar de estas fiestas, arrancamos hablando con la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares.