Un total de 100 fisioterapeutas han participado en las II Jornadas de Fisioterapia y Terapia Manual que el Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía ha celebrado en el Colegio Santa María de la Capilla (Hnos. Maristas) de Jaén. Este evento formativo de formato multisede se ha desarrollado también de forma simultánea en Granada, Málaga y Sevilla, sumando 600 profesionales.
Estas jornadas se han centrado en uno de los campos más amplios de la fisioterapia con un acercamiento práctico a los aspectos más relevantes de la terapia manual, que van desde abordajes convencionales a otros menos conocidos. El presidente del Colegio, Juan Manuel Nieblas, ha puesto en valor “la formación continua como uno de los ejes principales que permiten al fisioterapeuta atender las necesidades del paciente con el objeto de mejorar la calidad de vida del mismo, ya sea durante lesiones o enfermedades, en los procesos de rehabilitación o para realizar una actividad física diaria en óptimas condiciones”.
La terapia manual en la música ha sido uno de los temas tratados durante la mañana de la mano del especialista en Fisioterapia en profesionales de la música, Javier López Pineda. Según ha explicado, desde hace pocos años está conformándose en nuestro país una nueva especialidad llamada Fisioterapia en las Artes Escénicas que incluye a músicos, cantantes, bailarines y actores. En este sentido, y centrándose en la música, López Pineda ha resaltado que la terapia manual ofrece resultados beneficiosos en la recuperación del músico y en la mejora de su rendimiento. “Los tres pilares fundamentales en los que debe basarse nuestra intervención son: la terapia manual, el ejercicio físico y la biomecánica aplicada al instrumento”, ha resaltado.
Sin embargo, para que tales beneficios en su capacidad interpretativa perduren en el tiempo y favorezcan el crecimiento del intérprete desde el punto de vista musical deben tenerse en cuenta otros aspectos que tienen que ver con la propia enseñanza-aprendizaje de la música. Así, los distintos componentes de intervención en la música (postura, condiciones del estudio/trabajo, esquema corporal, expresividad y control respiratorio) deben ser conocidos previamente por el fisioterapeuta en su actuación clínica. El fisioterapeuta no debe buscar “fallos” ni tareas “mal hechas”, sino detectar ejecuciones mejorables desde el punto de vista biomecánico e interpretativo. Además, y según ha señalado López Pineda, “el fisioterapeuta debe conocer la postura y técnica de los distintos instrumentos para poder actuar con rigor y no perjudicar el propio desarrollo del intérprete a nivel musical y profesional”.
Por su parte, el fisioterapeuta experto en Drenaje Linfático José María Pérez Expósito, ha abordado el tratamiento linfático desde la perspectiva orgánica y de la posturología. Entre otras cuestiones, ha revisado las técnicas manuales del drenaje linfático más eficaces para el edema que, junto con la terapia descongestiva compleja, es el complemento fundamental necesario para reducirlo.
Juan Cobaleda Peragón, delegado y docente de ecografía musculoesquelética, ha explicado cómo el uso del ecógrafo como herramienta complementaria es una práctica cada vez más habitual dentro del marco de la valoración y control de evolución de las lesiones musculoesqueléticas. La ecografía permite visualizar en tiempo real tejidos como; músculos, tendones, ligamentos, bursas, nervios, cartílago, vasos sanguíneos, etc. “Disponer en la práctica clínica diaria de una herramienta que nos permita valorar de manera objetiva los cambios producidos en los tejidos durante o tras la aplicación de las diferentes técnicas manuales, nos aporta fiabilidad para nuestras intervenciones así como seguridad en la aplicación de las mismas”, ha apuntado. Por ello, Cobaleda ha resaltado la importancia de fomentar el estudio de la sonoanatomía o anatomía ecográfica desde los estudios de Grado.
Por último, el fisioterapeuta José Esteban García Martínez ha expuesto que el sistema oculomotor (movimiento del ojo) y el sistema cefalogiro (movimiento de la cabeza) están íntimamente relacionados, por lo que la influencia de los ojos en el control postural está ampliamente demostrada. En este sentido, ha manifestado que “es muy importante” la evaluación conjunta y el tratamiento combinado del raquis cervical y la musculatura extraocular, dada la relevancia de los síntomas que pueden producir, tales como dolor, mareos, cefaleas y adaptaciones posturales, entre otros. “La evidencia científica actual recomienda un abordaje multimodal para pacientes que sufren dolor cervical y/o mareo , que incluye el sistema ocular”, ha apuntado.