Un billete de vuelta para los investigadores andaluces


Suecia, Francia, EEUU, Inglaterra o Alemania. En estos países hacen ciencia de vanguardia investigadores andaluces. Su trayectoria y su trabajo son ampliamente reconocidos en todos estos destinos de acogida, donde han forjado una carrera brillante plagada de avances significativos tanto en investigación básica como aplicada de los que dependerá el progreso y el bienestar de la sociedad andaluza y española en los próximos años.

investigadoresEst.jpg

Este 2021 será diferente para Ruth Hornedo, Álvaro Plaza y Rosendo Miguel García. Después de una larga estancia fuera de nuestras fronteras, vuelven a casa y lo hacen con un contrato de tres años para continuar desarrollando su carrera investigadora. Ellos forman parte de los casi 260 investigadores andaluces, nacionales e internacionales que desde enero se están incorporando al sistema regional del conocimiento gracias a la inyección pública de 32 millones de euros. Los recursos los ha aportado, con la ayuda de la UE, la Consejería de Transformación Económica, Conocimiento, Industria y Universidades y servirán, sobre todo, para permitir el retorno del talento andaluz y también para captar perfiles, con independencia de su nacionalidad, capaces de realizar aportaciones valiosas a la I+D+i andaluza.

Traer el talento de vuelta representa la oportunidad de fortalecer el tejido investigador de la comunidad y, en definitiva, constituye una apuesta estratégica por la transformación económica de Andalucía basada en la innovación y el conocimiento. Estos jóvenes andaluces que regresan lo hacen con un importante bagaje profesional, con reconocimiento y con una abultada red de contactos. También lo hacen con una experiencia personal que, sumada a su formación académica, suponen un activo para las universidades y centros públicos de investigación a los que se incorporarán para continuar desarrollando sus proyectos. En los tres existe un punto de confluencia: el deseo de crecer y desarrollar su carrera científica en la comunidad y contribuir de forma valiosa al progreso de la ciencia con sello andaluz.

La movilidad del personal investigador es un requisito formativo muy recomendable y casi obligatorio si se quieren realizar investigaciones punteras, ya que con esa experiencia internacional es posible adquirir y compartir técnicas, habilidades y metodologías nuevas. Lo hacen los investigadores de todos los países del entorno, pero la irregularidad se produce cuando ese talento quiere regresar y no puede hacerlo.

La descapitalización y la pérdida de talento como consecuencia de la crisis económica iniciada en 2008 tras el crack financiero tuvo en los años posteriores un impacto negativo en todo el sistema de ciencia y tecnología, con un descenso de inversión pública en I+D en la comunidad y en el resto de la geografía nacional. Por ello, los esfuerzos de la Administración autonómica se centran en esta legislatura en favorecer la recuperación de ese joven talento altamente cualificado que se formó en las universidades públicas de la comunidad.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

La directora del IES 'Reyes de España' de Linares, Raquel Ortiz, nos presenta la oferta formativa de Formación Profesional con ocho familias profesionales, tres ciclos formativos y tres cursos de especialización.

Últimos coletazos de la semana del libro en Alcalá la Real. Encuentro literario con mayores esta mañana en la Biblioteca, coordinado por la Revista Cultural Pansélinos, hablamos con el coordinador de la actividad y también, más libros, con el profesor Francisco Javier Illana, que ha publicado estudio sobre la dinastía de los Aranda. Es el sumario de Más de Uno Sierra Sur del lunes.

 

El portavoz del grupo municipal en el Ayuntamiento de Jaén, Luis Garcia Millán, expone sus idea sobre el trabjo que desarrollan desde desde sus parcelas de gobierno en el consistorio