UJA Editorial presenta dos obras de su nueva colección ‘Lingüística’


La Universidad de Jaén ha presentado los dos títulos publicados por UJA Editorial dentro de su nueva colección ‘Lingüística’, que dirige el profesor Ventura Salazar García. Se trata de ‘Estudios en torno a las hablas andaluzas y otras cuestiones’, de Manuel Alvar Ezquerra, y ‘Estudio sociolingüístico de la fonética de Mérida (Badajoz)’, de Elena Fernández de Molina Ortés.

presentación_colección_lingüística.jpg

La presentación de las obras, celebrada en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, ha corrido a cargo de la Vicerrectora de Proyección de la Cultura y Deportes, María Dolores Rincón, junto a la Directora de Secretariado de Proyección de la Cultura y Universidad de Mayores, Marta Torres, y el director de esta nueva colección.

Con ‘Estudios en torno a las hablas andaluzas y otras cuestiones’, la Universidad de Jaén rinde homenaje a Manuel Alvar Ezquerra. Con este libro, que abre la sección ‘Doble pleca. Investigaciones léxicas’ de la nueva colección Lingüística del catálogo de la Editorial de la Universidad de Jaén, se recoge por vez primera una colección de artículos dedicados a la dialectología, en general, y a las hablas andaluzas, en particular, cuyo origen está en los estudios e investigaciones que surgen como consecuencia de la elaboración del Tesoro léxico de las hablas andaluzas (2000). De este modo, el libro es una nueva aportación a la historia lingüística y conocimiento de las hablas andaluzas, en donde el autor no deja pasar la oportunidad de mostrar una semblanza personal de su padre, Manuel Alvar, por lo que éste representa para los estudios de la lengua en Andalucía.

Por su parte, en el volumen titulado ‘Estudio sociolingüístico de la fonética de Mérida (Badajoz)’ se presenta un estudio sobre la variación lingüística de la capital regional extremeña desde un punto de vista sincrónico, analizando algunos fenómenos relacionados con la pronunciación de la /-s/ implosiva, la /-d-/ intervocálica o los sonidos líquidos y dentales en posición final. Además, desde una perspectiva sociolingüística, se comprobará cómo inciden factores como el sexo, la edad o el nivel de instrucción en la producción de las variantes fonéticas en la localidad, lo cual permitirá conocer cuál es la configuración lingüística de Mérida en el siglo XXI. Por último, y desde un punto de vista contrastivo, este trabajo se plantea como una actualización de ‘El habla de Mérida y sus cercanías’, una investigación que Alonso Zamora Vicente realizó en los años cuarenta del siglo pasado sobre esta área lingüística.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.

Del 3 al 6 de julio la ciudad de Úbeda se viste del siglo XVI para dar vida a uno de sus eventos más emblemáticos las Fiestas del Renacimiento, una conmemoración de sus reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a Baeza el 3 de julio de 2003. Onda Cero se ha desplazado hasta Úbeda para disfrutar de estas fiestas, arrancamos hablando con la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares.