Técnicos de Cáritas analizan en Jaén los retos ante la realidad de las personas temporeras en España


Fruto de la puesta en común del análisis realizado desde las distintas Cáritas, el trabajo del grupo ha identificado diferentes dificultades que perfilan la situación actual. Entre ellas, los problemas derivados del acceso a la vivienda y alojamiento como una dificultad generalizada. Se apunta la necesidad de avanzar en el compromiso de los empresarios con estas realidades. Se ve con preocupación la detección de actitudes con tintes xenófobos, por lo que se apuesta por reforzar la sensibilización de la sociedad. Se identifica como un ámbito de intervención el acompañamiento ante las consecuencias mentales que puedan derivarse al enfrentarse a realidades tan complejas de desarraigo. Otros problemas vinculados al temporerismo identificados en este foro de Cáritas son las suplantaciones de identidad y la acción de mafias para la intermediación laboral

Técnicos visita olivar.JPG

Como desafíos, se han señalado la visibilización de las personas temporeras, apostando por un cambio de mirada, dejando a un lado el asistencialismo y yendo más allá en la atención de otras necesidades.  Se incide en el reto de abordar la realidad específica de las mujeres temporeras y de los jóvenes extranjeros extutelados. Se considera crucial impulsar acciones que faciliten el acceso a la vivienda y el chabolismo, la materialización de experiencias de intermediación laboral, la coordinación con otras entidades y administraciones, con una política social más amplia e integrada. 

El encuentro ha contado con la intervención del jefe de servicio de Acción e Inserción Social de la Delegación Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Manuel Álvarez. Explicó a los técnicos la evolución de la red de albergues en la provincia de Jaén desde que, a finales de la década de los 80, comenzó a detectarse el fenómeno migratorio vinculado a la recolección de la aceituna en la provincia de Jaén. Defendió los avances experimentados, que llevaron, el año de mayor cobertura, a contar con 24 albergues repartidos por el territorio jiennense. Según explicó, para esta campaña, se cuenta con 15 albergues y un total de 522 plazas. Manuel Álvarez valoró, como una de las principales fortalezas, la coordinación entre las administraciones públicas y colectivos del tercer sector. Con respecto a los retos, dejó constancia de la necesidad de seguir avanzando en el equilibrio entre el cumplimiento de la normativa de acreditación para dar calidad en la atención y flexibilidad. Otro aspecto que calificó como importante es seguir avanzando en la sensibilización de la sociedad, pero no vinculada de manera exclusiva al periodo de recolección de la aceituna, sino que como una tarea que debería materializarse durante todo el año.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

El concejal de Festejos de Úbeda, Jerónimo García, nos presenta todos los actos previstos para estos días de las Fiestas del Renacimiento y las actuaciones de FestMUVE que comienzan este viernes con Maka y concluirán el 13 de septiembre con Joaquín Sabina. 

La empresa 'Atlante Úbeda y Baeza Turismo' ha sido la organizadora del desfile inaugural de las Fiestas del Renacimiento, nos cuenta todos los detalles su gerente Marilina Román.