Soledad Aranda destaca la aportación del simposium de Expoliva a la innovación del sector del olivar


La presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, ha participado en el Museo Terra Oleum el webimar “Cuatro décadas de Investigación e Innovación en el simposium de Expoliva”. El webminar se encuentra dentro del programa de actos impulsados conjuntamente por la Fundación del Olivar y Ferias Jaén para conmemorar el XX aniversario de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines Expoliva “38 años de experiencia y conocimiento”.

Webinar 1 (1).jpeg

Soledad Aranda ha resaltado la aportación del simposium científico-tecnológico de Expoliva al avance tecnológico del sector del olivar y al desarrollo de la provincia de Jaén y de Andalucía. “Todos los avances registrados en el sector del olivar tienen sus raíces en la incorporación del conocimiento científico y técnico, tanto en el campo como en las fábricas. El Simposium no solo ha sido testigo durante los últimos 40 años de los cambios tecnológicos en el cultivo del olivo y la producción de aceite de oliva, sino que ha supuesto un elemento catalizador de primera magnitud para la difusión de estas innovaciones y progresos procedentes de otros sectores”, ha destacado la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar.

Han intervenido en el webinar cuatro expertos miembros del Comité Científico del Simposium de Expoliva. En concreto se trata del Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa; el Catedrático Emérito de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad de Córdoba, Luis Rallo Romero; el Investigador del Centro de Investigación y Formación Agraria IFAPA Venta del Llano; José Antonio García Mesa y el Catedrático de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén (UJA), Sebastián Sánchez Villasclaras, también director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA.

Sólo centrándonos en estas cuatro últimas décadas, desde la primera edición de Expoliva, a principios de los ochenta del siglo pasado, la producción española de aceite de oliva se ha triplicado. Este incremento extraordinario de la producción se ha debido principalmente al aumento las superficies de plantación y muy especialmente de la mejora en las técnicas de cultivo, así como la ampliación de la capacidad de molturación de las almazaras. Así, el sector ha pasado del comienzo de la recolección mecanizada, mediante la utilización de los sistemas de vibración y la adopción generalizada en las almazaras de los sistemas de centrifugación de dos fases, sustituyendo al sistema de prensas a la internacionalización de los mercados o la digitalización de datos en campo y almazara para la toma de decisiones en la actualidad.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

PP pide dimisión de Javier Perales por presunto acoso sexual y el PSOE afirma que nohay denuncia alguna. el ayuntmaient de Jaén contará con presupuesto este año. UJA y UGR presetna recurso sobre el Grado de Ingeniería Biomédica. UPA critiac bajos precios del aceite. El tráfico, el tiempo...

Un congreso profundizará en las numerosas e importantes batallas acaecidas a lo largo de la historia en territorio jiennense. El presidente de la Diputación, Paco Reyes, ha participado en la presentación de este evento, que tendrá lugar del 7 al 9 de octubre y que analizará desde Baécula hasta el bombardeo de la capital en 1937

En Alcalá la Real estamos muy musicales estos días, porque se está celebrando el Festival Atardeceres en la Frontera, que ya hoy viernes se cierra con la presencia en el escenario de la Fortaleza de La Mota de Cómplices, otra de las bandas refernte de los 80 y los 90. La Orquesta Mondragón, multitudinaria ayer la cita con Amistades Peligrosas, Teo y María, hoy.

Nono Vázquez al cabo de la calle, micrófono en mano para conocer la actualidad hoy de Cómplices.