Ruta por los miradores de La Aquisgrana


Según indicó la concejala del Área, Inmaculada Expósito, el paraje es el perfecto ejemplo del paisaje de La Carolina, fruto de la transformación del monte de Sierra Morena por la colonización ilustrada y la posterior actividad minera; siempre a la sombra de los restos del Castillo de Tolosa.

ruta miradores1.jpg

El grupo, guiado por el director técnico del Museo, Pedro Ramos, realizó una ruta de, aproximadamente 10 kilómetros, en la que pudieron contemplar tanto las bellas vistas de la dehesa como los vestigios del pasado minero. Fue una mañana en la que además de la convivencia se aprovechó para poner en valor La Carolina como destino turístico.

Ramos ofreció unas explicaciones más que completas y, por su parte, los asistentes a la ruta disfrutaron de una mañana en la que deporte y cultura fueron de la mano.

De esta forma, el verano pasado, se acometió un gran proyecto para dotar al lugar de un nuevo mirador además de remodelar los cuatro ya existentes. En concreto, se dio a estos espacios de nuevo mobiliario, iluminación, vallas y paneles informativos.

“La Aquisgrana es una zona para el ocio y el turismo inmejorable. Permite la realización de deportes de aventura, la inmersión en nuestra historia y, también, ofrece una propuesta natural con la visita a la microrreserva de orquídeas”, afirma Expósito, al tiempo que añade: “Seguiremos trabajando por la recuperación del espacio y para implementar mejoras en la zona”.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.

Del 3 al 6 de julio la ciudad de Úbeda se viste del siglo XVI para dar vida a uno de sus eventos más emblemáticos las Fiestas del Renacimiento, una conmemoración de sus reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a Baeza el 3 de julio de 2003. Onda Cero se ha desplazado hasta Úbeda para disfrutar de estas fiestas, arrancamos hablando con la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares.