Planta de biometano para Vilches


La compañía Genia Bioenergy ha anunciado que proyecta levantar en Vilches, Jaén, una planta de biometano que ofrezca una solución de gestión sostenible a los residuos que producen las ganaderías porcinas y la industria oleícola de la comarca del Condado.

Presentacion biometano Vilches02.jpg

Para el alcalde de Vilches, Adrián Sánchez, este proyecto: “Va a situar a Vilches como punta de lanza de la generación de energía sostenible, contribuyendo al desarrollo socio económico del municipio, potenciado la ganadería y la agroindustria. Este proyecto trae a Vilches una inversión de más de 25 millones de euros, solucionará un problema medioambiental y  generará empleo, tres grandes beneficios que resumen perfectamente lo que supone la planta de biometano para nuestra localidad.”

El director de Desarrollo Sostenible de Genia Bioenergy, Íñigo Palacio, afirmaba en el acto de presentación del proyecto en el Mirador de la Esperanza de la localidad que: “La intención es construir una instalación con capacidad de procesar y convertir en biometano, compost y fertilizantes orgánicos hasta 125.000 toneladas anuales de purines y alperujos mediante un proceso biológico natural basado en la digestión anaerobia de los residuos.”

Se trataría de una  instalación de última generación que se ubicaría en un parcela de 27 ha y tendría capacidad para producir más de 84GWh/año de biometano, un gas de origen renovable que puede sustituir perfectamente al gas natural de origen fósil en cualquiera de sus aplicaciones domésticas, industriales o de automoción, una vez inyectado a la red de transporte de gas. Esta planta supondría una inversión estimada en más de 25 millones de euros.

Además de biometano, se producirían en la instalación más de 57.000 toneladas de precursores de fertilizantes orgánicos líquidos y casi 10.000 toneladas de compost, que servirían para mejorar los suelos de los olivares, generando un modelo de economía circular.

Esta planta, que aún debe superar los trámites administrativos, tardaría aproximadamente un año en construirse, en el que se generarían unos 25 empleos directos y hasta 75 indirectos. A partir de su puesta en marcha, supondría 12 empleos directos de larga duración (la vida útil de una planta de biometano está en torno a los 25 años) y hasta 55 indirectos.

Tanto los purines como el alperujo son biorresiduos de difícil gestión y con un potencial contaminante y de emisión de gases de efecto invernadero si no se gestionan correctamente. Con esta instalación, ganaderos y almazaras de la comarca del Condado, contarán con una alternativa sostenible, limpia y de economía circular que les permitiría reducir sus costes de gestión de los residuos, los trámites asociados a su trazabilidad (de los que se responsabilizaría la planta) y disponer de más espacio en sus instalaciones, pues no sería necesario mantener grandes balsas en ellas y se evitarán molestias a los vecinos.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

La Fiesta del Renacimiento comenzaron este jueves 3 de julio  con la entrada de Carlos V a la ciudad de Úbeda, a partir de las 9 de la noche desde el Hospital de Santiago, recorriendo la ciudad, pasando por la Plaza de Andalucía donde realizó la Jura de los Fueros, hasta llegar a las Eras de la Alcázar. Nosotros estuvimos allí y hablamos con Amaya y Juan algunos de los participantes en el cortejo.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.