Pedro Fernández: “Si la situación sigue así habrá que seguir tomando medidas restrictivas garantizando siempre el agua de consumo humano”


“Actualmente estamos casi al 50% de disminución con respecto a la pluviometría de los anteriores años, esto hace que haya que tomar decisiones importantes.”

sequias1.jpg

La Comisión de Desembalse, de la que forman parte  usuarios, sindicatos, cooperativas, asociaciones junto con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, propuso limitaciones desde el año 2018 del 10% en cuanto a las concesiones que hay otorgadas a las comunidades de regantes, en el año 2020 fue del 20% y  este año ha sido del 50%.

Las Confederaciones Hidrográficas de todo el país se encuentran reunidas en el Ministerio de Transición para valorar esta situación tan compleja y delicada. “Si la situación sigue así habrá que seguir tomando medidas restrictivas siempre, garantizando el agua de consumo humano 400 hectómetros cúbicos que permanentemente hay que mantener, que en este momento garantiza de dos y medio a tres años de consumo humano”. Además, ha añadido que sería necesario garantizar 200 hectómetros cúbicos que van vinculados a las leñosa, como es el caso del olivar, “porque igual que la herbácea u otro tipo de cultivo de carácter anual si un año no se puede sembrar o se pierde se puede frenar el año siguiente, un olivo o un almendro si se pierde requiere un periodo de tiempo y por lo tanto se tiene que priorizar”.

Pedro Fernández ha subrayado que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ya ha redactado un borrador que ya ha sido remitido al Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de España, paso previo a la aprobación del Real Decreto Legislativo para propiciar el decreto de sequía que se conoce. “Ahora es el Ministerio de Transición el que tiene que remitirlo al Consejo de Ministros para que pueda acordar esas medidas extraordinarias de cara a compensar la situación y los perjuicios que se ocasionan de la situación de sequía pertinaz que padecemos en ese momento” ha enfatizado.

Estas declaraciones las ha realizado en el marco de la visita a Baeza, ciudad Patrimonio de la Humanidad, en la que ha destacado que es una de las ciudades en la que más se está invirtiendo e invertirá de toda Andalucía, “junto a las subvenciones nominativas como Ciudad Patrimonio de la Humanidad de 3 millones de euros se suma el Plan de Desarrollo Sostenible de Turismo en destino, aportando 12 millones de euros compartidos con Úbeda, para modernizar y hacer más competitivos estas ciudades, con cargo a los fondos EDUSI” ha señalado.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

También ha habido un reconocimiento de honor al periodista de Martos, Julio Pulido, por ser embajador del aceite de oliva al resto del mundo, con él compartimos esta buena noticia.

Hoy ha sido un día muy importante para Onda Cero Jaén porque el programa Onda Agraria, dedicado al mundo del olivar y del aceite de oliva, presentado y dirigido por nuestro compañero Javier Altarejos, cada martes, desde las 19:20 hasta las 19:40 horas de la tarde, ha obtenido una mención especial por parte del jurado de los premios de Comunicación Expoliva 2025. ¡Enhorabuena compañero!

Expoliva también dispone de un espacio para la exposición y análisis sensorial de aceites de suprema calidad que está teniendo una afluencia de público profesional interesado en conocer los mejores aceites de oliva vírgenes extra producidos en la última campaña. Allí hablamos con Brígida Jiménez, miembro del comité del Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, SIAOVE Expoliva 2025.