Medio Ambiente licita los trabajos forestales de mejora del hábitat del lince ibérico por un importe de 1,13 millones


La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha sacado a concurso público por un importe de 1,13 millones de euros los trabajos forestales de mejora de hábitat del lince ibérico en las provincias de Córdoba y Jaén. De esta manera se pretende afianzar las poblaciones de la especie y ampliar su área de colonización en la región, además de favorecer la conexión con otras poblaciones de comunidades limítrofes. La iniciativa, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, se enmarca en el proyecto europeo LiIFE+ Iberlince’, que tiene como principal objetivo aumentar el número de poblaciones de este felino mediante la reintroducción.

lince ibérico.jpg

 

Las obras, con un plazo de ejecución de seis meses, se llevarán a cabo en las áreas de la Sierra Morena cordobesa, entre Cardeña y Almuradiel (Ciudad Real) y en la conexión del norte de la provincia de Jaén con el citado municipio castellano-manchego. En concreto, en los montes públicos ‘Los Puntales’, ‘La Sierrezuela’, Chortal’ y ‘Palanco y Herrerías’.

Las actuaciones, cofinanciadas en un 61,57% por el programa LIFE+2010 Naturaleza y Biodiversidad, se centrarán en la construcción de cercados con majanos en su interior para la introducción de conejos silvestres, en la de majanos sin cercados con o sin desbroce previo de la parcela para la dispersión de conejos y en la mejora de los pastos.

En la actualidad, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio trabaja en la redacción de un plan director para facilitar la conectividad ecológica en Andalucía, reduciendo los efectos de la fragmentación del paisaje sobre la flora y la fauna silvestre y mejorando el estado ecológico de las especies amenazadas, mediante actuaciones de recuperación y restauración.

Numerosos estudios han demostrado que la conectividad ecológica es necesaria para la conservación de la biodiversidad, ya que permite que las especies puedan desplazarse y dispersarse por el territorio para conseguir alimento, encontrar refugios o hábitats de reproducción, y garantizar el intercambio genético entre los organismos de distintas poblaciones. También permite compensar, en cierta medida, la fragilidad y la vulnerabilidad de los hábitats y poblaciones de dimensiones reducidas, al posibilitar recolonizaciones de áreas en las que una determinada especie ha desaparecido.

En Andalucía, las dos poblaciones reproductoras de lince ibérico se encuentran en Doñana- Aljarafe y el este de Sierra Morena. No obstante, las actuaciones que se llevan a cabo en el proyecto Life Iberlince abarcan, además de Andalucía, áreas de Portugal, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Los datos de ocupación hotelera este fin de semana. Los retos del turismo de interior analizados en el congreso Internacional desarrollado en la capital. Los nuevos productos turístico de la Diputación y las Fiestas del Vino y Gastronomía de Frailes, nuestros contenidos en la edición de esta semana

Del 9 al 18 de mayo se celebra en la Calle Roldán y Marín la Feria del Libro con 24 stands y la participación de más de 45 autores de Jaén en el centenar de actividades que se desarrollarán durante estos días, como nos explica Paco González, presidente de la Asociación de Libreros de Jaén.

El salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén acogerá el próximo martes 6 de mayo, a las 20:00 horas, la mesa redonda 'La Gastronomía de Jaén', que contará con la principal intervención de Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía. Hablamos con José Gárate, coordinador de la sección de gastronomía en la Económica.