María Esperanza Gómez gana el X Premio de Investigación del CES provincial


El Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén, en colaboración con la Fundación Unicaja Jaén ha anunciado el fallo del X Premio de Investigación, una iniciativa bienal que busca reconocer y fomentar la investigación de alta calidad en la provincia. En esta edición ha resultado ganadora María Esperanza Gómez con su propuesta titulada ‘Agua, Tierra. Vida. Arquitectura tradicional urbana, condición de pueblo e identidad entre el Medio y el Alto Guadalquivir’.

Maria Esperanza Gomez - ganadora X Premio Investigacion.jpg

El trabajo, que ha sido merecedor de los 3.000 euros del premio, es una investigación pionera centrada en el territorio que abarca el valle del Guadalquivir jiennense, en el que se explora la evolución de ciudades medias con una rica herencia patrimonial. El documento destaca la importancia de preservar la arquitectura tradicional, hoy amenazada por el crecimiento económico y el turismo, para salvaguardar la identidad, la tradición y la memoria colectiva. En suma, aborda la problemática en diferentes fases, analizando ciudades Patrimonio Mundial como Úbeda y Baeza, así como municipios de menor entidad. El estudio concluye con una propuesta de revalorización patrimonial basada en la memoria colectiva, la participación social y la recuperación identitaria, junto con la necesidad de una adaptación normativa para garantizar la preservación de este valioso patrimonio.

María Esperanza Gómez es natural de Mengíbar y graduada en Arquitectura en la ETSA de la Universidad de Sevilla, con Máster de Profesorado en la Universidad de Jaén y máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico (MARPH) de la universidad de Sevilla. Actualmente es profesora de FP en la rama de Edificación y Obra Civil en Córdoba y se encuentra desarrollando el doctorado en la Universidad de Sevilla, en la rama de Ciudad, territorio y paisaje.

Además, el jurado ha otorgado una mención especial al trabajo doctoral de Jesús Aguilera Huertas titulado Efecto de la diversificación de cultivos en olivar tradicional y su influencia en los servicios ecosistémicos ligados al cambio climático’. Esta tesis, vinculada al proyecto europeo H2020 – Diverfarming, aborda los desafíos urgentes como el cambio climático y la competencia por la tierra, centrándose en el olivar, el cultivo permanente más característico de la cuenca mediterránea.

La propuesta de Jesús Aguilera Huertas se enfoca en el análisis de las técnicas de manejo en un olivar andaluz de secano, evaluando su impacto en propiedades fisicoquímicas y en el almacenamiento y secuestro de carbono. Este trabajo destaca la importancia de abordar temas cruciales para la humanidad y ofrece perspectivas valiosas para el manejo sostenible del olivar en el contexto del cambio climático.

Proveniente de Porcuna, Aguilera es graduado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Córdoba, con máster en Gestión ambiental y Biodiversidad en la UCO y es colaborador honorario en el departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología, formando parte en la actualidad del equipo de investigación del proyecto ‘Evaluación de la huella de carbono de diferentes tipologías de explotación y manejo en las dehesas de la comarca de los Pedroches’.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, expresa su satisfacción por la alta participación de las empresas en esta feria, que este año reune a un total de 150 expositores. 

Toni Olivares, alcaldesa de Úbeda, muestra su satisfacción por la celebración de esta feria, referente a nivel nacional y de carácter anual, durante 43 años se ha celebrado gracias al contacto directo con el sector de la maquinaria agrícola.

En el centro municipal de empresas de Alcalá la Real, jornada mañana para emprendedores organizada por la fundación Fulgencio Meseguer. Charlamos hoy con la gerente en el programa, que también está conmemorando con la Asociación Gama el día mundial para la visibilización y prevención del suicidio, segunda causa de mortalidad tras el cáncer en España. Además de las secciones habituales, es Más de Uno, edición comarcal para la Sierra Sur.