La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha asegurado en su visita a Jaén que la sequía altera todo el equilibrio “el precio está en 3,5 euros, hemos tenido una campaña equilibrada en el precio, espero que terminemos igual, lo que tenemos que garantizar es la situación para la campaña venidera que es la que estará especialmente afectada por la sequía, es la que nos preocupa si en abril o en los meses de primavera no llueve”.
Desde COAG también se ha alertado de lo que puede suceder si no llueve. El responsable de Olivar de COAG Andalucía y secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, “la situación en el olivar de Andalucía es totalmente límite, de no llover y mucho en las próximas semanas podríamos enfrentarnos a una coseche en Andalucía totalmente nula” ha asegurado.
Estamos al final de la campaña hemos visto que hay 3 puntos por encima, con menor producción hemos tenido más rentabilidad, va a estar en torno al 1.050.000 que habíamos establecido, en Jaén ciframos 480.000 toneladas y en este momento vamos por 448.000, con una variación pequeña con respecto a lo que se estableció en un inicio.
Los datos del pasado mes de enero de producción de aceite de oliva que ofrece la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) que recogen que la producción de aceite en España hasta el 31 de enero fue de 1.339.265 toneladas de aceite, en Andalucía 1.020.664 toneladas, y en Jaén 452.153 toneladas.
Los rendimientos grasos obtenidos en esta campaña han rondado de media el 23%, en algunos lugares incluso superiores, mientras que en el aforo, el rendimiento estimado era del 21%. Datos lejanos a los de la anterior campaña 2020/2021, cuando fueron de alrededor del 17%.
Desde Asaja Jaén valoran esta cifra y, dicen que, con estos datos, y teniendo en cuanta que aún queda el mes de febrero, más de la mitad del mes, se puede decir que va a cumplir con el aforo, un dato positivo, y que hace falta este aceite para el mercado.
Con respecto a las salidas fueron de 134.500 toneladas, considerando unas importaciones de en torno a 20.000, lo que supone el dato mensual más alto de esta campaña y el tercer mejor dato de los últimos 9 años.
Luis Carlos Valero, gerente de Asaja Jaén mostraba su satisfacción por esta buena noticia: “con una producción a final de enero de 1.340.000 toneladas quiere decir que los aforos se van a cumplir, casi con toda seguridad que vamos a pasar el aforo de 1.350.000 toneladas es un dato muy positivo porque hace falta este aceite para el mercado. Las salidas siguen siendo fuertes, y por lo tanto, todo el aceite que tengamos se va a vender a lo largo del año”.
A 31 de enero, según los datos del Ministerio, había un total de 1.331.950,44 toneladas de aceite, de las cuales 1.005.630 toneladas estaban en manos de los productores; 39.581 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero y 286.737 toneladas de aceite en las envasadoras.
Por otra parte, la subdelegada del Gobierno en España, Catalina Madueño, ha anunciado que el periodo de la rebusca de aceituna se va a comenzar el próximo 20 de febrero, una vez que se ha constatado que la campaña casi ha finalizado.