Los datos de la AICA confirman la disminución de cosecha prevista por UPA y sitúan la producción nacional de aceite de oliva en el entorno del millón de toneladas


Los datos de producción del mes de diciembre de 2019 hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) coinciden con los de la organización agraria, evidentemente marcados por la menor cosecha en Jaén. A tenor de las cifras manejadas por el organismo público perteneciente al Ministerio de Agricultura, la producción final de aceite de oliva en España se moverá entre una horquilla del millón y el millón cien mil toneladas, cantidades manejadas por UPA desde el principio de la campaña de recolección. De esta manera, se confirma la disminución de cosecha que habíamos previsto nada más conocer los datos del aforo de la Junta de Andalucía, en el mes de octubre, y que se han ido demostrando a pie de campo conforme iba avanzando la recolección. Una previsión que va en la línea de las publicadas tanto por el COI como por la Unión Europea,  que coinciden en la reducción productiva mundial en el entorno del 2 por ciento, aunque sí es destacable el aumento del consumo, cifrado en un 6 por ciento.

aceite-oliva.jpg

Los datos ofrecidos por la AICA no dejan lugar a dudas. Hasta el mes de diciembre de 2019 se habían producido en España 665.083 toneladas de aceite de oliva. En la campaña pasada, hasta diciembre de 2018, se habían alcanzado las 720.300 toneladas (solo ese mes, 616.000 toneladas). Las existencias en manos de los productores se elevan hasta las 779.394 toneladas (636.100 en 2018), mientras que los envasadores tienen 245.386 toneladas (146.100 toneladas en 2018) y el Patrimonio Comunal Olivarero, 40.034 (11.170 en diciembre de 2018). Esto elevan las existencias totales de aceite de oliva en España a 1.064.814 toneladas (790.390 en 2018), lo que hace que UPA vea reforzada su previsión de cosecha en el entorno de los 1,1 millones de toneladas como máximo.

Hay que recordar que la Unión Europea y el Consejo Oleícola Internacional (COI) han publicado también revisiones a la baja a nivel mundial. Los países productores de la Cuenca Mediterránea ven reducidas sus cantidades en ambos informes, estimando una producción para Italia de entre las 321.500 toneladas (UE) y 340.000 (COI); para Grecia de 300.000 toneladas; y para Portugal, entre 120.380 toneladas (UE) y 125.400 (COI).

Con todos estos datos en la mano, el responsable nacional de la Sectorial del Aceite de UPA, y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, destaca que la producción final se moverá en unas cantidades que ya preveíamos en la Organización desde el principio de la cosecha. "Está clara la disminución de producción. Es lo que hemos venido diciendo desde finales de octubre, como dio comienzo una campaña que se ha adelantado motivada por la falta de precipitaciones y que, como se ha podido comprobar diariamente en el campo, va a ser menor. Ya hemos dicho que hay menos aceituna de la inicialmente prevista y eso también hace que a finales del mes de enero podríamos decir que estaremos casi terminados. Ahora mismo nos encontramos cerca del 70 por ciento de la recolección, por lo que, si el tiempo sigue acompañando, la campaña habrá concluido, como máximo, en los primeros días de febrero.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Los datos de ocupación hotelera este fin de semana. Los retos del turismo de interior analizados en el congreso Internacional desarrollado en la capital. Los nuevos productos turístico de la Diputación y las Fiestas del Vino y Gastronomía de Frailes, nuestros contenidos en la edición de esta semana

Del 9 al 18 de mayo se celebra en la Calle Roldán y Marín la Feria del Libro con 24 stands y la participación de más de 45 autores de Jaén en el centenar de actividades que se desarrollarán durante estos días, como nos explica Paco González, presidente de la Asociación de Libreros de Jaén.

El salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén acogerá el próximo martes 6 de mayo, a las 20:00 horas, la mesa redonda 'La Gastronomía de Jaén', que contará con la principal intervención de Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía. Hablamos con José Gárate, coordinador de la sección de gastronomía en la Económica.