Los accidentes de tráfico en vías interurbanas se cobran la vida de 17 personas durante el año pasado, una más que en 2020


La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha presidido, junto al jefe provincial de la Dirección General de Tráfico, Juan Diego Ramírez, la reunión de la Comisión Provincial de Tráfico y Seguridad de la Circulación, en la que se ha hecho balance las estadísticas de siniestralidad vial del ejercicio 2021, las líneas de trabajo para este año y el estudio de las cuestiones específicas relacionadas con este ámbito.

COMISIÓN PROVINCIAL DE TRÁFICO.jpg

En el encuentro, se han analizado los datos estadísticos, que reflejan que los accidentes de tráfico en vías interurbanas se han cobrado la vida de 17 personas en las carreteras de la provincia durante el año pasado, lo que supone una más que en 2020. “Representa la tercera mejor cifra de toda la serie histórica, tras 2013 y 2019, cuando se produjeron 14 fallecidos, y 2021 y 2020, cuando se registraron 16 víctimas mortales”, ha explicado la subdelegada.

Con respecto a las vías urbanas, se han contabilizado dos fallecidos en el año 2021, las mismas que en el ejercicio anterior. “El balance de siniestralidad vial nos indica que hemos mantenido la tendencia positiva de reducción de la siniestralidad que se ha experimentado a lo largo de la última década, pero hay que añadir que la valoración no puede ser positiva porque 1.004 fallecidos en carretera el pasado año son demasiados. Nunca hay que hacer un análisis triunfalista de estos datos, a pesar de que hay que tener en cuenta que en 2021, en términos generales, se han recuperado los mismos niveles de desplazamientos de vehículos registrados antes de la pandemia, unos desplazamientos por carretera que habían descendido casi un 25 por ciento en el año 2020 como consecuencia de las restricciones de movilidad. Nuestro objetivo sigue siendo ‘cero accidentes y cero víctimas”. Por eso, no debemos caer en la autocomplacencia, porque siguen siendo unas cifras inaceptables para cualquier sociedad”, ha dicho Catalina Madueño.

La subdelegada ha puesto de manifiesto que, en el último ejercicio, se ha producido un avance en, prácticamente, todas las estadísticas. Así, se ha registrado un descenso del 2,8 por ciento del número de accidentes con víctimas, ya que se ha pasado de los 318 contabilizados en 2020 a los 309 de 2021. En 2019, ese dato ascendió a 393 siniestros.

También se ha reducido el número total de víctimas (fallecidos, heridos graves que requieren hospitalización y heridos leves), de 424 a 412, es decir, un 2,8 por ciento menos. “Una cifra que confirma la tendencia a la baja de este parámetro, ya que en 2019 alcanzó las 573 personas que fallecieron o tuvieron que recibir algún tipo de atención tras sufrir un accidente de tráfico en las carreteras de la provincia”, ha apuntado la subdelegada. Y ha agregado: “Son datos positivos, sobre todo porque hubo menos restricciones derivadas de la pandemia”.

Del mismo modo, la subdelegada ha querido ofrecer datos de cómo ha evolucionado la siniestralidad vial y ha comparado las estadísticas de 2021 con las de 2007: “Ese año, hubo 55 fallecidos en las carreteras jiennenses, por los 17 de este año. Es decir, el descenso es del 69 por ciento. También ha bajado los accidentes en un 61 por ciento o las víctimas totales en un 62,7 por ciento. Tenemos que seguir en esa línea constante de trabajo, concienciación individual y colectiva y prudencia al volante”, ha analizado.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Participamos, junto al público, en los juegos que dirige Juan en la Oleoteca del stand de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para aprender, de una forma amena y divertida, la normativa sobre el corrrecto envasado y etiquetado.  

DNT AGRO es la línea de no tejidos y complementos para la protección y el control biológico y térmico de árboles, cultivos y plantas, permitiendo maximizar el rendimiento de las cosechas. Además ofrece una solución óptima y sostenible a las características de cada cultivo, con la búsqueda de nuevos mercados y soluciones. Nos lo explica con más detalle su responsable, Jorge Montañés.

Lucía Serrano, vocal de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y presidenta de Infaoliva, federación que aglutina a unas 300 almazaras industriales, nos ofrece su visión sobre la campaña oleícola actual y la importante labor de promoción del aceite de oliva de la Interprofesional.