López Barneo, nuevo Doctor Honoris Causa por la UJA, asegura que "sin ciencia no hay universidad ni futuro"


El catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla (US), director del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Sevilla y coordinador de Investigación del Hospital Universitario Virgen del Rocío, José López Barneo, ha asegurado "sin ciencia no hay ni universidad ni futuro".

UJA LOPEZ BARNEO.jpg

Lo ha hecho durante el discurso que ha pronunciado en la Universidad de Jaén (UJA) tras su investidura como Doctor Honoris Causa por esta institución. Su claustro aprobó el 2 de octubre esta distinción ante la defensa realizada por el profesor del Departamento de Biología Experimental Francisco Luque Vázquez.

El acto de investidura ha estado presidido por el rector de la UJA, Juan Gómez, acompañado por su homólogo en la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y también ha contado, entre otros, con los ex institución jiennense, Luis Parras y Manuel Parras, Antonio Pascual, Medalla de Oro de esta Universidad.

López Barneo, según ha informado la UJA, ha dicho que la generación de conocimiento y tecnologías propias "es el carburante de una institución prodigiosa (la universidad), a la que pedimos preserve las esencias culturales sobre las que se sustenta nuestra sociedad y a la vez exigimos que se adapte a los tiempos e incluso que lidere la creación del futuro".

Por ello, no ha considerado aceptable "el contraponer, como se hace a veces, las labores docente, asistencial o de gestión con la actividad investigadora". "Sin Ciencia no hay ni Universidad, ni futuro", ha apostillado.

López Barneo, que ha recibido su primer reconocimiento como Doctor Honoris Causa de una universidad, ha hecho un recorrido emocional por su infancia en Torredonjimeno y Jaén. Ha añadido que los valores que le sirvieron de guía en la juventud y en su época de formación universitaria fueron "el derecho a la educación, la igualdad y el esfuerzo. Tiempo en el que luchamos contra la injusticia social y por la consecución de las libertades básicas en España".

El doctor ha aludido a su investigación de la enfermedad de Parkinson, que provoca "la muerte progresiva de neuronas en diferentes áreas del sistema nervioso sin razón inmediata aparente". Al hilo, ha señalado el avance en la prevención, diagnóstico y tratamiento "es uno de los retos más importantes que tiene la investigación y práctica médica del siglo XXI".

Motivados por este reto, según ha añadido, se ha puesto en marcha un proyecto sobre terapia celular en la enfermedad de Parkinson, "que supuso una importante reorientación metodológica y conceptual del grupo".





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Arranca la nueva temporada de Más de Uno Jaén, con Bravo por Jaén donde Agustín nos contará sus vacaciones y algunas anécdotas de este verano.

El equipo de gobierno anuncia proyectos por 10 millones de euros. El grupo municipal del PP critica que el personal del PMD no perciba las nóminas de agosto. El PP traza su hoja de ruta inicio curso. La Junta reitera exigencia en las autorizaciones para plantas de biometano. El tráfico, el tiempo...

Nono Vázquez nos cuenta las noticias más destacadas de la jornada en la comarca de la Sierra Sur