Las enfermeras gestoras de casos del Hospital de Jaén atienden al año a cerca de 800 pacientes


El equipo de enfermeras gestoras de casos del Hospital Universitario de Jaén atiende cada año a cerca de 800 pacientes crónicos y dependientes, y a sus familias. Las enfermeras se coordinan de forma multidisciplinar con los profesionales de los centros sanitarios para proporcionar medidas de apoyo en los cuidados de los pacientes ingresados.

Enfermera Gestora de Casos.jpg

Compuesto por dos enfermeras, este equipo gestiona situaciones derivadas de la atención a pacientes complejos, a los que aportan soluciones de continuidad en los cuidados necesarios que precisen sus patologías desde el punto de vista de los diagnósticos enfermeros una vez estén de alta en domicilio.

Entre otras actuaciones, su labor, considerada una Práctica Avanzada de Enfermería, se fundamenta en la captación activa de pacientes de alta complejidad. De este modo, valoran, gestionan y hace un seguimiento a los casos, de los que actúan de enlace y facilitan la coordinación entre profesionales antes del alta hospitalaria. Asimismo, velan por la continuidad de la asistencia en Atención Primaria y en los pacientes no ingresados realizan una atención coordinada en el ámbito hospitalario.

La enfermera gestora María del Carmen Rodríguez Torres explica que, entre los objetivos de este equipo, se encuentra “el de ayudar al paciente y a la familia a recorrer el sistema de salud con eficiencia”. Durante el pasado año, se atendieron a 775 pacientes, de los que 426 son hombres y 349 son mujeres. Todos ellos han precisado atenciones como derivaciones de alta, gestión de documentación, o seguimiento telefónico, entre otros.

El papel de estos profesionales incluye, desde el apoyo en la toma de decisiones del paciente y su familia, hasta la planificación del alta, la prescripción de productos sanitarios, la coordinación de citas y seguimiento telefónico, así como el apoyo al cuidador principal. "En general consiste en velar por que se cumplan los objetivos del plan de gestión del caso, como la abogacía del paciente y de las personas que cuidan, la movilización de profesionales y recursos anticipándose a la evolución propia de la enfermedad, así como el seguimiento proactivo, la intervención sobre los cambios en el paciente y su entorno, la terapia y sus efectos, y las conductas de autocuidado", ha añadido Rodríguez Torres.

Las áreas asistenciales en las que más se requiere su intervención son Medicina Interna, Oncología, Cuidados Paliativos, o Cuidados Intensivo, con patologías como EPOC, demencias, insuficiencia cardíaca, o que hayan sufrido accidente cerebro vascular o sean pacientes pluripatológicos. Este equipo tiene profesionales en todos los centros del complejo: Hospital General, Hospital Neurotraumatológico, Puerta de Andalucía y Hospital Materno Infantil.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Nuestras tertulianas Isaben Afán, Mercedes Vera y Pepi Alcántara debaten sobre la actualidad de la semana: errores en el cribado de cáncer de mama, la repercusión económica de La Magna en Jaén o la VI Gala de Humor en beneficio de las enfermedades raras y del déficit de Factor 5.

El obispo de la Diócesis de Jaén, monseñor Sebastián Chico, ha mostrado su gran satisfacción por "la implicación de todas las administraciones aunando esfuerzos para que este acontecimiento de fe, pero también de cultura, de identidad, de tradición, haya resultado un gran éxito".

La plataforma Alcalá Suma se une a los colectivos que inician acciones para destapar casos de afectadas por la supuesta negligencia de las mamografías en el Servicio Andaluz de Salud. el Alcalde de Alcalá la Real nos explica los proyectos de los E.D.I.L. y arranca una nueva acción de GAMA en formación sobre salud mental