La Universidad de Jaén se une al Spanish CLARIN K-centre a través del grupo de investigación SINAI


Se trata de una red de referencia para la investigación en humanidades y ciencias sociales digitales, cuyo objetivo es ofrecer servicios integrados de asesoramiento, formación y acceso a herramientas y recursos lingüísticos

SINAI.jpg2.jpg

La Universidad de Jaén, a través del grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información), ha dado un paso importante en el ámbito de la investigación lingüística y tecnológica al integrarse en el Spanish CLARIN K-centre, el primer centro de conocimiento de la infraestructura europea CLARIN en España.

El Spanish CLARIN K-centre es una red de referencia para la investigación en humanidades y ciencias sociales digitales, cuyo objetivo es ofrecer servicios integrados de asesoramiento, formación y acceso a herramientas y recursos lingüísticos. Este centro español de la infraestructura CLARIN representa un punto de acceso único a servicios especializados que combinan el conocimiento y la experiencia de sus seis entidades participantes.

Con la incorporación de SINAI, la Universidad de Jaén refuerza su compromiso con el avance de la tecnología lingüística, aportando su experiencia en el acceso inteligente a la información.

En este sentido, el grupo SINAI contribuirá a ofrecer servicios clave, tales como: consultoría virtual personalizada, con asesoramiento técnico y respuesta a consultas relacionadas con estándares, herramientas de procesamiento y recursos lingüísticos; apoyo al autoaprendizaje, a través del acceso a catálogos especializados, tutoriales y herramientas para investigadores y estudiantes; organización de programas formativos, con cursos, talleres y recursos educativos dirigidos a la comunidad académica y profesional; desarrollo de proyectos personalizados, planificando tecnológica adaptada a las necesidades de los usuarios.

El Spanish CLARIN K-centre reúne a destacados centros españoles, entre ellos, el HiTZ – Basque Center for Language Technology, el Instituto da Lingua Galega (ILG), la UNED, el Instituto Universitario IATEXT, el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) y el grupo SINAI de la Universidad de Jaén.

Asimismo, esta alianza refuerza la posición de España en el ámbito de la infraestructura europea CLARIN, fomentando la investigación interdisciplinar y facilitando el acceso a tecnologías lingüísticas de vanguardia.La web oficial de este nuevo CLARIN K-centre puede accederse a través del siguiente enlace: https://www.clariah.es/k-centre/

Las humanidades digitales son un campo interdisciplinario que combina métodos y herramientas digitales con la investigación tradicional en humanidades para el análisis de textos digitales, la preservación de contenidos o nuevos métodos de estudio. A través de la tecnología surgen nuevas formas de investigación que no serían posibles con métodos tradicionales.

Por ejemplo, analizar patrones en miles de textos históricos simultáneamente o crear representaciones visuales de redes de influencia entre autores. Estos métodos son de aplicación en áreas como la Literatura, la Historia, la Filosofía, el Arte, la Lingüística o la Arqueología. Son las tecnologías del lenguaje las que han permitido el desarrollo de sistemas como ChatGPT y estas nuevas soluciones de inteligencia artificial también están potenciando la investigación humanística.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Toni Marínb, coordiandor de los 7 grupos de desarrollo de la provincia, nos comen ta el convenio suscrito con la entidad financiera así como los proyectos que vienen llevando a cabo en nuestro territorio

Los cursos de verano de la UNED comienzan mañana con un programa que abarca desde la astronomía hasta la salud mental pasando por la psicología y los derechos humanos. Hablamos con el secretario del Centro Asociado en la provincia. El Premio Arcipreste de Hita de poesía ya tiene ganadores, los conocemos hoy en Más de Uno Sierra Sur.

La directora del centro, Manoli Díaz, y los tutores de 2º y 1ª del Ciclo de Automatización y Robótica Industrial, Manuel López y Katya Lorenzo, respectivamente, nos informan del contenido y de las salidas laborales de este ciclo tan demandado.