La Universidad de Jaén pone en marcha una nueva edición del proyecto ExploraIES


La Universidad de Jaén pone en marcha una nueva edición del proyecto provincial ExploraIES, destinado a despertar la pasión por la ciencia entre los estudiantes de Secundaria y Bachillerato de la provincia. La actividad se enmarca dentro del XII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación 2021-2022 de la UJA, que promueven el Vicerrectorado de Estudiantes, y el Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).

EXPLORE IES (4).jpg

Está edición contará con la participación de algo más de 300 alumnos procedentes de institutos de Alcalá la Real, Alcaudete, Andújar, Bailén, Huelma, Jaén, Jamilena, Linares, Los Villares, Torredonjimeno y Úbeda. Estos estudiantes tendrán la oportunidad de involucrarse en proyectos de la mano del personal investigador de la UJA y de 27 docentes de secundaria, que colaborarán en el desarrollo de esta actividad que culminará en el mes de junio.

ExploraIES cuenta este año con un total de 27 proyectos de investigación (psicología, botánica, informática, microbiología, actividad física, matemáticas, genética, literatura, cartografía, igualdad, biología celular, química, ingeniería y economía) y la participación de 86 investigadores/as de la UJA, que se encargarán de tutorizar los trabajos de los alumnos con la ayuda de 18 estudiantes de Grado de la UJA

El acto inaugural ha contado con la presencia de Eva Mª Murgado, Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional; Encarnación Ruiz, Vicerrectora de Estudiantes; África Yebra, Directora del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica; Nuria Illán, Directora del Secretariado de Atención al Estudiante, Asociaciones Estudiantiles y Alumnado Egresado, y Ana Abril, coordinadora del proyecto e investigadora de la UJA.

En su intervención, Ana Abril manifestó que el objetivo de Explora IES es motivar a los chicos/as de ESO y Bachillerato a la investigación. “Creemos en la formación de personas competentes en el ámbito de la investigación científica y, también, en un ámbito más general, no solo en las ciencias experimentales, sino también en las ciencias sociales y en las ciencias Humanísticas. Creemos que hacerlos competentes en procesos relacionados con la investigación, tales como en planteamientos de hipótesis, diseños experimentales o extracción de conclusiones es fundamental para ellos a la hora de tomar decisiones con criterio en su día a día”. En este sentido, Abril puso como ejemplo los dos últimos años de pandemia, “donde la investigación científica y médica ha sido tan importante para la sociedad”.

Por su parte, Eva María Murgado destacó el potencial del Proyecto ExploraIES, “convertido en un programa emblemático y estrella en el ámbito de la divulgación científica de la universidad”. “Pretendemos acercar la ciencia a los jóvenes para que conozcan el conocimiento que se genera en la universidad y comprendan la importancia de la ciencia, no solo para el progreso de la sociedad sino también para nuestro desarrollo, y, por otra parte, tratamos de despertar las vocaciones científicas entre los jóvenes”. Murgado agradeció, asimismo, a todas las personas participantes, desde el profesorado al alumnado, su compromiso por la divulgación científica.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.

Del 3 al 6 de julio la ciudad de Úbeda se viste del siglo XVI para dar vida a uno de sus eventos más emblemáticos las Fiestas del Renacimiento, una conmemoración de sus reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a Baeza el 3 de julio de 2003. Onda Cero se ha desplazado hasta Úbeda para disfrutar de estas fiestas, arrancamos hablando con la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares.