La Universidad de Jaén lidera y se convierte en la sede del nodo regional andaluz de CLARIAH-ES para la investigación en Humanidades Digitales


La Universidad de Jaén, a través del grupo de investigación SINAI: Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información, asumirá su papel como nodo andaluz de la plataforma nacional CLARIAH-ES para la transformación digital de la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. En CLARIAH-ES se integran dos infraestructuras centradas en datos y procesos digitales relacionados con el Lenguaje (CLARIN) y las Humanidades Digitales (DARIAH-EU).

foto_representantes_nodos_CLARIAH-ES.jpg

La red estratégica CLARIAH-ES está formada por grupos multidisciplinares expertos en Tecnología del Lenguaje, Inteligencia Artificial, Computación de Alto Rendimiento, expertos lingüísticos en las lenguas cooficiales del estado (castellano, catalán, euskera y gallego) y expertos en transición digital en las áreas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Se compone de ocho nodos repartidos por todo el territorio nacional que incluye a varias universidades, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC) y a la Biblioteca Nacional de España (BNE). La UJA es uno de esos nodos, en representación de toda la comunidad andaluza. La experiencia multidisciplinar de estos grupos permitirá a España cumplir con sus compromisos en estas dos importantes infraestructuras europeas.

Desde el grupo SINAI de la UJA indican que España era uno de los pocos países europeos no pertenecientes a estas dos prestigiosas infraestructuras y ahora, gracias al esfuerzo de coordinación entre investigadores españoles durante los últimos años, el Gobierno de España ha dado el paso final para integrarse en ambas.

Las delegaciones que representan a España en las asambleas generales de estas infraestructuras europeas están constituidas por tres miembros, un representante nacional, un coordinador nacional y un experto. El experto nacional seleccionado ha sido Arturo Montejo Ráez, del grupo de investigación SINAI de la Universidad de Jaén, grupo referente en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), una de las áreas más destacadas y relevantes de la Inteligencia Artificial. En palabras de L. Alfonso Ureña, director del CEATIC de la UJA, “la aplicación de tecnologías de procesamiento del lenguaje natural está revolucionando el procesamiento de los datos digitales en todos los ámbitos, especialmente en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, por lo que estas infraestructuras supondrán un impulso a la investigación, el conocimiento y el desarrollo del patrimonio cultural y social andaluz”.

Así, los investigadores andaluces, al entrar a formar parte de CLARIN y DARIAH-ES, tendrán acceso a instalaciones europeas de investigación únicas, incluyendo estándares, datos, herramientas, sistemas de computación, métodos, comunidades de interés, iniciativas o proyectos europeos. “El que la Universidad de Jaén sea el nodo para la gestión y la coordinación de la infraestructura CLARIAH-ES en Andalucía supone un posicionamiento estratégico en proyectos y programas internacionales, fundamentalmente en el contexto del Espacio Europeo de Investigación”, indica L. Alfonso Ureña.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Hoy hablamos con el jefe de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario de Jaén, Ventura Olea, sobre el día Mundial de la Prevención del Suicidio y con el presidente del Colegio de Enfermería de Jaén, Antonio Álamo, en torno a la importancia de implantar la figura de la enfermera escolar.

Hoy tenemos como invitado especial a Carlos Mesa, gerente del Grupo Jadisa, además Javier Lacarra nos cuenta la actualidad del mundo del motor.

Del 12 al 16 de septiembre el municipio de Jamilena vive sus fiestas patronales con multitud de actividades para todos los públicos. El alcalde de Jamilena, Tomás Liébana, nos informa de la programación.