La Universidad de Jaén desarrolla su 16ª campaña arqueológica en la necrópolis Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto)


La Universidad de Jaén está llevando a cabo su 16ª campaña arqueológica en la necrópolis de los nobles de Elefantina en Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto). Los trabajos, que empezaron el pasado 16 de noviembre, se extenderán hasta el próximo día 19 de diciembre.

foto_excavaciones_UJA_Asuán2024.jpg

En concreto, este año participan investigadores tanto de la Universidad de Jaén, así como de otras instituciones académicas nacionales (IPHES-CERCA, Universidad Autónoma de Madrid) e internacionales (Universidad de Praga, NMEC, Universidad de Copenhague, Universidad Católica de Lovaina, Universidad de California Los Ángeles, Universidad de Damanhour).

En total, son 18 los investigadores e investigadoras que colaboran con el Ministerio de Turismo y Antigüedades en diferentes objetivos científicos, como son: la excavación de los pozos funerarios del gobernador Sarenput I (1900 a. C.), la excavación de tumbas del Primer Periodo Intermedio (2000 a.C.), la extracción de dos sarcófagos del siglo VII a. C. y su consolidación, el estudio de los vendajes de las momias y su análisis físico y, finalmente, el estudio de la cerámica encontrada en campañas anteriores.

Asimismo, el director del Proyecto Qubbet el-Hawa y doctor de Historia Antigua de la UJA, Alejando Jiménez, explica que, como en las campañas anteriores, el equipo de la UJA será protagonista de una serie de documentales realizados por una productora internacional.

El Proyecto Qubbet el-Hawa de la Universidad de Jaén cuenta este año con la financiación aportada por la Fundación Gaselec y la Fundación Palarq, dos instituciones sin ánimo de lucro que apuestan por la presencia de la investigación española en el extranjero.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Nuestro colaborador pone un toque de ironía y buen humor a esas noticias insólitas que aparecen en internet

Carmela Muñoz nos ofrece los detalles de este proyecto de investigación relacionados con las invocaciones boleras que se represnta en la Iglesia de San lorenzo de Úbeda

Hablamos con José pedrosa, presidente de la Cooperativa "Aldehuela" que gestiona un complejo de 6 casas rurales con capacidad para 36 personas , de 2 a 6 por casa, en Aldeaquemada, en pleno parque de Despeñaperros