La UNIA aborda en un curso la Olivicultura de precisión para afrontar los retos de la agricultura


La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebrará en la sede Antonio Machado de Baeza el curso Olivicultura de precisión. El futuro del cultivo del olivo, dirigido por Mª Dolores Jiménez, de Citoliva, y Eugenia Díaz, de Agroconsulting.

UNIA ok.jpg

La Olivicultura de precisión se constituye como el sistema de gestión agrícola con mayor potencial para afrontar los retos de la agricultura.

La implantación de nuevos métodos y técnicas, basadas en la agricultura de precisión, ha logrado que el olivar sea más rentable, competitivo y sostenible. El uso de diversas herramientas, ya sean tecnológicas o científicas, permite mejorar la gestión de fincas, minimizar el impacto de la actividad sobre el medioambiente y como consecuencia garantizar la seguridad alimentaria del aceite de oliva.

El objetivo de este curso, que se celebra en modalidad semipresencial del 25 de marzo al 13 de mayo, es facilitar al alumnado el conocimiento sobre esas herramientas de agricultura de precisión y su aplicación en el cultivo del olivar para garantizar beneficios claros en términos de mejora de la productividad y sostenibilidad medioambiental.

Está dirigido principalmente a agricultores y productores; directores técnicos y gestores de fincas; ingenieros Agrónomos, ingenieros técnicos Agrícolas, propietarios de fincas de olivar, empleados en explotaciones de olivar; técnicos de campo, Atrias, Apis, Comunidades de regantes, Cooperativas…, y a estudiantes y profesionales con formación en Olivicultura.

El plazo de matrícula ya está abierto, de modo que aquellas personas que quieran cursarlo pueden inscribirse hasta el próximo 21 de marzo. El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación.

El curso cuenta con ponentes expertos en la materia como Antonio Díaz. Beatriz Sánchez y Rocío Díaz, de Agroconsulting; Alfonso Moriana, de la Universidad de Sevilla (US); Ignacio Rojas, empresario agrícola; Julio Calero, de la Universidad de Jaén (UJA); Jesús Mercado, de la Estación Experimental del Zaidín, de Granada, CSIC; Manuel Ruiz, del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén, y Antonio José Ortiz, de la UJA, EPS de Linares.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

La concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Jaén, Eva Funes, nos presenta la campaña 'Acércate a la Igualdad' para dar a conocer las actividades organizadas desde la concejalía durante el mes de mayo, entre las que destacan dos talleres: 'Mujeres que lideran empresas' y 'Comunicación para el liderazgo' así como los premios 'Jaeneras'.

Nuestro experto en Fisioterapia, Manuel Montejo, nos alerta de la necesidad de cuidar y fortalecer este conjunto de músculos y ligamentos que sostienen el sistema pélvico.

Un nuevo libro del investigador Paco Toro se presenta hoy en Alcalá la Real, sobre la figura del reformador de la sardana, Pep Ventura, nacido en Alcalá la Real a principios del siglo XIX. Hablamos hoy con Jaume Nonell, el mayor experto mundial en la sardana y la figura del maestro Ventura. Nos acercamos a Cruz Roja, en el día mundial de la organización y jugamos con la Unión de Empresarios y el comercio de proximidad.