La UJA y Castillo de Canena renuevan el contrato de investigación para la obtención y caracterización de nuevos alimentos funcionales basados en aceites de oliva


El proyecto de investigación que la Universidad de Jaén desarrolla en colaboración con la compañía oleícola Castillo de Canena denominado ‘Obtención, caracterización y aplicaciones de nuevos alimentos funcionales basados en aceites de oliva enriquecidos en nuevos compuestos bioactivos’, puesto en marcha en noviembre de 2018, ha sido renovado por dos años más.

foto_proyecto_Castillo_Canena.jpg

El objetivo que persigue este proyecto, que realizan los investigadores Ruperto Bermejo Román y María del Carmen Murillo Cruz, del grupo FQM-337 ‘Estructura y dinámica de sistemas químicos’ en la Escuela Politécnica Superior de Linares, es obtener y caracterizar nuevos alimentos funcionales basados en aceites de oliva enriquecidos en compuestos bioactivos procedentes de fuentes naturales.

En los dos primeros años de ejecución del proyecto, se han desarrollado los trabajos planificados para la consecución de los correspondientes objetivos. Así, hasta el momento se han conseguido obtener concentrados naturales, para lo que se han utilizado microalgas, hongos y otras fuentes vegetales, para obtener extractos ricos en compuestos bioactivos, fundamentalmente de la familia de los carotenoides (luteína, beta-caroteno, violaxantina, astaxantina, etc.). Además, se han caracterizado fisicoquímicamente los sistemas carotenoides-aceites, realizando un completo estudio de las dos partes que integran el nuevo alimento funcional (aceite de oliva enriquecido en carotenoides): por un lado, los diferentes aceites de oliva virgen extra a utilizar, y por otro las propias moléculas bioactivas que les han sido adicionadas.

Los extractos de carotenoides obtenidos han sido vehiculizados en aceite de oliva y para ello se han utilizado aceites de oliva virgen y con una diversidad suficientemente representativa de la provincia de Jaén (variedad de fruto, de índice de maduración, etc). Se han utilizado hasta el momento aceites de variedad Arbequina, Picual, Frantoio o Royal, entre otros, cosechados en diferentes campañas y diferentes meses para estudiar el efecto del índice de maduración del fruto y por tanto la composición de los aceites. Se han determinado parámetros químicos de calidad esenciales como son la acidez libre, el índice de peróxidos, los parámetros espectroscópicos K230 y K270, el valor de P-anisidina y de TOTOX.

En este segundo periodo que ahora se inicia del proyecto de investigación se plantean nuevas tareas y objetivos. Por un lado, se pretende avanzar en el estudio de los aceites enriquecidos determinando parámetros adicionales, tales como composición en tocoferoles, ácidos grasos, compuestos fenólicos, etc. Además, se ha iniciado el estudio del comportamiento de los nuevos alimentos funcionales respecto a tratamientos de degradación usuales en alimentos, tales como son la temperatura, la exposición a la luz y el tiempo. En este sentido, se están realizando ensayos de calentamiento, tanto en horno de microondas como en baño termostático de inmersión, simulando los modos de operación usuales a nivel doméstico. Además, se realizarán experimentos de exposición de los aceites a la radiación electromagnética de diferente potencia para evaluar su efecto en la composición de los mismos. Por último, se evaluará el efecto del tiempo de almacenamiento como variable crítica en alimentos de este tipo, para poder conocer la fecha de consumo preferente por parte de los consumidores.

Por otro lado, se pretende evaluar y caracterizar la actividad antioxidante de los carotenoides adicionados a los aceites, tratando también de aproximarnos a la evaluación de parámetros tales como biodisponibilidad y adsorción, que son muy importantes en términos de asimilación por parte del organismo humano. Otro aspecto a tener en cuenta en la parte final de proyecto de investigación, será la realización de diferentes catas sensoriales que permitan evaluar la aceptación de los consumidores sobre los diferentes aceites obtenidos.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Participamos, junto al público, en los juegos que dirige Juan en la Oleoteca del stand de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para aprender, de una forma amena y divertida, la normativa sobre el corrrecto envasado y etiquetado.  

DNT AGRO es la línea de no tejidos y complementos para la protección y el control biológico y térmico de árboles, cultivos y plantas, permitiendo maximizar el rendimiento de las cosechas. Además ofrece una solución óptima y sostenible a las características de cada cultivo, con la búsqueda de nuevos mercados y soluciones. Nos lo explica con más detalle su responsable, Jorge Montañés.

Lucía Serrano, vocal de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y presidenta de Infaoliva, federación que aglutina a unas 300 almazaras industriales, nos ofrece su visión sobre la campaña oleícola actual y la importante labor de promoción del aceite de oliva de la Interprofesional.