La UJA presenta al documento sobre etiquetado nutricional europeo las evidencias científicas que avalan a los AOVEs


El catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén (UJA), José Juan Gaforio, y el diputado provincial de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, presentaron hoy el informe científico que ha encargado la Diputación Provincial de Jaén sobre las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra (AOVE) y que, mediante alegaciones, se ha adjuntado al documento que la Comisión Europea encargó a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre la futura legislación de etiquetados nutricionales.

informe.jpg

Este informe ha sido elaborado por José Juan Gaforio, a través del Instituto Universitario del Olivar y del Aceite de Oliva de la UJA, y a petición de la Diputación Provincial de Jaén. Gaforio ha concurrido a la consulta pública realizada por el Consejo de Europa a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria sobre la futura legislación de etiquetados nutricionales. EFSA es una agencia europea, financiada por la Unión Europea (UE), cuya misión es dar asesoramiento científico a la Comisión Europea en temas de alimentación y en el documento presenta no aparece reflejado el AOVE.

El investigador de la UJA destacó la importancia de este informe, “para que, a nivel europeo, sean reconocidas las evidencias científicas de las propiedades saludables del AOVE, dentro del ámbito nutricional”.

Por su parte, Pedro Bruno ha recalcado que el AOVE es un producto “muy investigado” y ha puesto en valor la importancia de este informe “para evidenciar a nivel científico las propiedades saludables del AOVE a nivel europeo”.

Dicho documento, que consta de 55 páginas, tiene como objetivo servir de base para, por un lado, instaurar un sistema de etiquetado nutricional en el frontal de los envases de los alimentos y, por otro, para el establecimiento de las condiciones para la restricción de uso de las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables. “Esto quiere decir que el documento preparado por esta agencia es muy importante y, por supuesto, transcendental para el sector oleícola”, subrayó Gaforio.

En el documento de la EFSA no se habla de categorías de los aceites de oliva; no se resaltan las propiedades saludables de los componentes minoritarios; faltan referencia a publicaciones relevantes (Predimed); no queda clara la asociación indisoluble del patrón de dieta Mediterránea y los aceites de oliva vírgenes; equipara todos los ácidos grasos monoinsaturados como saludables, cuando no lo son, y no refleja claramente la relación de los AOVEs con la prevención de patologías, como las enfermedades cardiovasculares o las dislipedemias (concentración elevada de lípidos -colesterol, triglicéridos o ambos- o una concentración baja de colesterol rico en lipoproteínas (HDL).

Una vez publicado, se abrió un periodo de consulta pública, que se inició el pasado 11 de noviembre y que finalizó el 9 de enero, con el objetivo de recibir alegaciones y sugerencias al documento presentado. En este sentido, desde e Instituto Universitario del Olivar y del Aceite de Oliva de la UJA “hemos presentado alegaciones al documento publicamos, pues entendemos que las evidencias científicas que avalan a los aceites de oliva vírgenes no está reflejadas en el documento preparado por la EFSA”, aseguró.

El zumo oleoso de la aceituna es el alimento más estudiado y posee un aval científico innegable, que lo respalda como alimento saludable, y esto debe quedar suficientemente reflejado en este documento, que tendrá repercusiones futuras muy importantes, tanto para la salud de los ciudadanos europeos como para el sector oleícola”, apuntó.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.

Del 3 al 6 de julio la ciudad de Úbeda se viste del siglo XVI para dar vida a uno de sus eventos más emblemáticos las Fiestas del Renacimiento, una conmemoración de sus reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a Baeza el 3 de julio de 2003. Onda Cero se ha desplazado hasta Úbeda para disfrutar de estas fiestas, arrancamos hablando con la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares.