La UJA participa en un proyecto pionero para crear el primer sistema descentralizado de energía renovable de Europa


La Universidad de Jaén, a través del grupo de investigación Sistemas Inteligentes basados en Análisis de Decisión Difusa, participa en el proyecto CRETE VALLEY, un proyecto pionero financiado por la Unión Europea para crear el primer sistema descentralizado de energía renovable (Crete Renewable Energy Valley) de Europa, en concreto en la isla de Creta, que permitirá a la isla satisfacer sus necesidades energéticas mediante el aumento de la producción de energía verde, disminuyendo así la dependencia de combustibles fósiles, además de proporcionar una mayor autonomía energética, un suministro más seguro y unos costes energéticos globales más bajos y estables.

foto_investigadoresUJA_CRETE-VALLEY.jpg

Para alcanzar sus objetivos, este REV-Lab integrará tecnologías TIC innovadoras, soluciones digitales abiertas, procesos de innovación social y diferentes modelos empresariales. Además, una característica clave del proyecto CRETE VALLEY radica en un enfoque centrado en la participación de todos los interlocutores locales: ciudadanos, empresas, autoridades, etc., ya que desde el proyecto se considera que las comunidades locales deben participar activamente en los proyectos de transición energética como forma de lograr tanto la independencia como la democracia energética. Por lo tanto, el proyecto CRETE VALLEY, con el desarrollo del REV-Lab, pretende definir un sistema distribuido, renovable, digitalizado, asequible para todos y que cubra las necesidades energéticas locales anuales de la isla de Creta, utilizando múltiples fuentes de energía renovables como la solar, la eólica, la geotérmica, la biomasa, el biogás/biometano y el hidrógeno.

En el caso de la Universidad de Jaén, el grupo de investigación que participa está integrado por los doctores Rosa Mª Rodríguez Domínguez, Álvaro Labella Romero, Bapi Dutta, Luis Martínez López y Pedro Nuñez-Cacho, que serán los responsables del desarrollo de soluciones TIC para la gestión de decisiones en el ámbito político y social. Estas soluciones pretenden facilitar la consecución de los objetivos del proyecto y satisfacer, en la medida de lo posible, a los distintos estamentos administrativos y sociales analizando y reduciendo los posibles conflictos que puedan aparecer entre los interlocutores durante el desarrollo e implantación del proyecto. Para ello, se utilizarán técnicas de optimización y modelos de negociación en grupo para la elaboración de políticas.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Comienza Expoliva. El COI apuesta por abrir nuevos mercados para combatir aranceles EEUU al aceite de oliva.  UPA advierte pérdida rentabilidad por incoherencia precios aceite. CSIF denuncia dejadez administración para respladar docentes víctimas de insultos y amenazas. El tráfico, el tiempo...

Nono Vázquez nos cuenta las noticias más destacadas de la jornada en la comarca de la Sierra Sur

El director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Jorge Delegado, nos ofrece todos los detalles del futuro grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad previsto para el próximo curso en la UJA.