La UJA muestra qué estresa a las plantas, ante miles de visitantes del Parque de las Ciencias de Granada


Los investigadores del grupo ‘Bioquímica y señalización celular’ de la Universidad de Jaén mostrarán hasta el 7 de julio su estudio en el que descubren qué estresa a las plantas, en el espacio conocido como la ‘Ventana de la Ciencia’ del Parque de las Ciencias de Granada, por el que pasarán miles de visitantes.

IMG_2702.JPG

El grupo de investigación ‘Bioquímica y señalización celular’ de la Universidad de Jaén, está dirigido por Juan Bautista Barroso Albarracín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. A través de la ‘Ventana a la Ciencia’, en el proyecto ‘¿Se estresan las plantas?’, se mostrará a la sociedad cómo se comportan y se defienden las plantas, frente a las diferentes agresiones que habitualmente soportan en el entorno. Las diferentes situaciones de estrés, en muchas ocasiones, se traducen en cambios en el crecimiento y en el rendimiento de los cultivos que amenazan la sostenibilidad de la industria agrícola.

El Vicerrector de Investigación de la UJA felicitó al Parque de las Ciencias de Granada por la iniciativa, en la que participan otros ocho grupos de investigación de las universidades andaluza, “grupos de referencia, tanto a nivel nacional como internacional”, y destacó el papel de las universidades para dar a conocer a la sociedad, lo que hace los investigadores y en qué se invierte el dinero. A su juicio, esto responde a una necesidad de difundir lo que se hace y de mostrar la utilidad de la labor investigadora, que demanda cada vez más la sociedad. Asimismo, subrayó que el Parque de las Ciencias es un centro de referencia nacional, “puntero” y que esta iniciativa “tiene un gran valor, teniendo en cuenta la cantidad de visitantes, especialmente jóvenes en formación, que conocerán estos proyectos interesantes de la Ventana de la Ciencia, que ayudará a fomentar y a captar nuevas vocaciones científica, además de mostrar la importancia de la investigación y en la sociedad, y la resolución de grandes retos de la sociedad”.

Juan Antonio Barroso aseguró que ésta es una Ventana “novedosa, porque destaca aspectos desconocidos para la mayoría de la sociedad, como indica el propio título, ya que, realmente, las plantas se estresan”. Para ello, su equipo de investigación intentará mostrar en dicha Ventana, “cómo existen una serie de factores bióticos, causados por seres vivos, y otros factores abióticos, de tipo físico-químico, que son agresiones medio ambientales a la planta”.

El incremento de radiación, de intensidad luminosa, de contaminación afecta a la planta, “que no tiene posibilidad de resguardarse y protegerse. Y hemos querido trasladar a la sociedad que las plantas presentan una faceta multifactorial, que responde al estrés en planta”. El estudio de estas facetas redunda “en la viabilidad y a la salubridad de la planta. Cuando esto afecta a cultivares agrícolas, hablamos de un interés no sólo social, sino que tiene un componente en el rendimiento y en la productividad del cultivar y, por lo tanto, afecta a la economía y al tejido social de la agricultora”, afirmó.

 




Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Un nuevo libro del investigador Paco Toro se presenta hoy en Alcalá la Real, sobre la figura del reformador de la sardana, Pep Ventura, nacido en Alcalá la Real a principios del siglo XIX. Hablamos hoy con Jaume Nonell, el mayor experto mundial en la sardana y la figura del maestro Ventura. Nos acercamos a Cruz Roja, en el día mundial de la organización y jugamos con la Unión de Empresarios y el comercio de proximidad.

Fundador del 'Arts & Crafts', movimiento artístico y social que surgió en Inglaterra a finales del siglo XIX,  caracterizado por su oposición a la producción en masa y su defensa de la artesanía, la belleza y la utilidad de los objetos. El movimiento buscaba hacer el arte más accesible y promover la calidad de los materiales y la construcción en la obra en sí.  Nos lo cuenta Virginia Camacho.

La abogada, mediadora y coordinadora de parentalidad, Irene García, que forma parte de la Federación de Mujeres Empresarias 'JAEM', nos explica las principales novedades de la Ley de medidas de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y nos cuenta su experiencia en el ejercicio de la profesión.