La UJA, la primera española que produce el 20% de la energía que consume en sus campus


La Universidad de Jaén ya produce el 20% de la energía que consume en sus dos campus, gracias a la puesta en servicio de las dos plantas fotovoltaicas construidas por Endesa X en el Campus Las Lagunillas y el Campus Científico-Tecnológico de Linares. Ambas plantas fotovoltaicas, que fueron recepcionadas por la UJA el lunes 25 de julio, entraron en servicio en marzo en el caso de Jaén y a principios de este mes de julio, en el caso de Linares.

CAMPUS_LAGUNILLAS_PARKING_P3.jpg

La Universidad de Jaén y Endesa X, la filial de servicios energéticos de Endesa, empezaron a trabajar conjuntamente en 2018 con el fin de diseñar un sistema de autoconsumo que permitiera que los campus universitarios fueran más eficientes y sostenibles. En este sentido, la Universidad de Jaén se convierte en la primera española en generar el 20% de la energía que consume.

Las infraestructuras instaladas, colocadas sobre las cubiertas y marquesinas de los Campus de Jaén y Linares, van a producir anualmente 2.141 MWh (1.762 MWh en el Campus de Las Lagunillas y 380 MWh en el Campus de Linares), evitando al mismo tiempo la emisión a la atmósfera de 700 toneladas de CO2 al año, equivalentes a la plantación de más de 71.000 árboles.

Este proyecto ha sido posible gracias a una fórmula novedosa que Endesa X está poniendo en marcha y que se firmó con la Universidad de Jaén: un contrato PPA on site. Este acuerdo firmado entre la Universidad de Jaén y Endesa implica que el ente educativo no tenga que aportar ninguna inversión inicial, asumiendo Endesa X ese coste, permitiendo de este modo destinar sus recursos a otras iniciativas.

En esta modalidad de contrato se establece un precio fijo asociado a la energía producida por las instalaciones de autoconsumo, siendo Endesa X la encargada de la operación, mantenimiento y explotación de la infraestructura instalada durante los 15 años de contrato. Esta modalidad de acuerdo permite a la Universidad de Jaén tener mayor certidumbre sobre parte de sus costes energéticos durante el tiempo el contrato. A partir de entonces, la Universidad de Jaén gestionará completamente las dos instalaciones y seguirá trabajando en la senda de ser cada vez más sostenible.

Gracias a una aplicación web en la que ya trabaja la Unidad Técnica de la UJA, quien lo desee podrá consultar en tiempo real los datos de consumo y de generación de energía, así como los beneficios medioambientales del proyecto.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Participamos, junto al público, en los juegos que dirige Juan en la Oleoteca del stand de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para aprender, de una forma amena y divertida, la normativa sobre el corrrecto envasado y etiquetado.  

DNT AGRO es la línea de no tejidos y complementos para la protección y el control biológico y térmico de árboles, cultivos y plantas, permitiendo maximizar el rendimiento de las cosechas. Además ofrece una solución óptima y sostenible a las características de cada cultivo, con la búsqueda de nuevos mercados y soluciones. Nos lo explica con más detalle su responsable, Jorge Montañés.

Lucía Serrano, vocal de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y presidenta de Infaoliva, federación que aglutina a unas 300 almazaras industriales, nos ofrece su visión sobre la campaña oleícola actual y la importante labor de promoción del aceite de oliva de la Interprofesional.