La UJA celebra del 2 al 14 de noviembre la Semana de la Ciencia 2021


La Universidad de Jaén (UJA) celebrará del 2 al 14 de noviembre la Semana de la Ciencia 2021, con el objetivo de despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes y mostrarles la ciencia que se realiza en la institución, y en la que participarán más de 100 investigadores, en las 50 actividades programadas.

semana ciencia.jpg

La Semana de la Ciencia constituye una actividad divulgativa de la ciencia y de la innovación de primer nivel, que se realiza simultáneamente en instituciones de carácter educativo y científico de todo el territorio nacional en el mes de noviembre. Ese proyecto está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y se realiza en coordinación con la Fundación Descubre y todas las Universidades y centros de Investigación de Andalucía.

La Semana de la Ciencia en la UJA acogerá actividades en los campus universitarios de Jaén y de Linares, dirigidas especialmente a alumnado de enseñanzas medias, cuyo fin último es estimular el conocimiento de la actividad científica.

La inauguración se iniciará hoy martes a las 9.30 horas, con la actividad ‘Café con Ciencia’, en la que una veintena de investigadores se sentarán con 10 alumnos a hablar sobre sus investigaciones. Concretamente se hablará de las siguientes cuestiones: ‘Tus emociones te ayudan a emprender’, ‘¿Por qué la actividad física nos ayuda a aprender mejor?’, ‘Activa tu corazón y activarás tu cerebro’, ‘Investigar para ayudar a los demás ¿te animas a conocer más?’, ‘Los alimentos y la letra pequeña’, ‘Eficiencia energética en la vivienda’, ‘El óxido nítrico: una molécula señalizadora que regula la respuesta de la planta a condiciones medioambientales adversas’, ‘Desarrollo de una nueva estrategia terapéutica frente al ictus’, ‘La Historia: ¿para qué sirve?’, ‘La química y sus historias: la historia del átomo’, ‘Señalización por óxido nítrico en animales y plantas’, ‘Las imágenes satelitales al servicio de la sociedad. El programa Copernicus de la Unión Europea’, ‘El movimiento como medio para activar nuestra mente’, ‘Investigar para ayudar a los demás’, ‘¡No vemos con los ojos, vemos a través de los hechos!’, ‘El derecho como fundamento de paz social: nuestras reglas del juego’ y ‘La ciencia jurídica al servicio de la paz social’. El ‘Café con Ciencia’ se celebrará en el sótano del edificio A 3 del Campus Las Lagunillas. También se celebrarán algunas sesiones online: ‘De alta prioridad: investigación, humanidades y pensamiento crítico en la época actual’ y ‘”Yo perreo sola”: cultura urbana desde la Historia del Arte’.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Realizamos un repaso por los asuntos más destacados que han ocurrido en la última semana en el sector agro, además del precio del aceite y otras noticias de interés. 

 

Alcaudete regresa al Medievo del 11 al 13 de julio con la celebración de las XX Fiestas Calatravas, evento que representa la grandiosidad de la Ruta de los Castillos y las Batallas del Reino. La alcaldesa del Ayuntamiento de Alcaudete, Yolanda Caballero, y Gema Bermúdez, técnica de Turismo visitan nuestros estudios para presentar la programación. 

Hablamos con Desiré Amaro, directora del Festival del Folk del Mundo, nos cuenta todos los detalles de este evento que este año cumple su 38 edición.