La UJA aborda las últimas investigaciones sobre los procesos colonizadores paralelos a las Nuevas Poblaciones


La Universidad de Jaén (UJA) ha abordado las últimas investigaciones sobre los procesos colonizadores paralelos a la creación de las Nuevas Poblaciones en Sierra Morena.

UJA.jpg

Lo ha hecho, en concreto, a través de una mesa redonda organizada en el marco de las actividades programadas con motivo del 250 aniversario de la fundación de las referidas poblaciones durante el reinado de Carlos III, cuyo desarrollo se encomendó a Pablo de Olavide.

Con el título 'Las Nuevas Poblaciones de la Ilustración: actuales perspectivas de investigación en torno a un viejo debate', ha contado con especialistas de distintas universidades: Giampaolo Salice (Università degli Studi di Cagliari), José Martínez (Universidad Autónoma de Madrid-IULCE), Pedro A. Galera y José Miguel Delgado (UJA) y Luis Perdices (Universidad Complutense de Madrid), bajo la coordinación de María Amparo López (Universidad de Extremadura).

Los participantes han ofrecido los avances y resultados de sus vigentes investigaciones en relación a los procesos colonizadores del siglo XVIII en Europa, paralelos a los de la creación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, como aquellos dirigidos desde Prusia, Austria, Rusia o Saboya, o las medidas reformistas del reinado de Carlos III, entre las que se incluyó el proyecto de fundación de las colonias carolinas.

Además, se han analizado los aspectos centrados específicamente en el caso de los poblados de Carlos III en Sierra Morena, como los vinculados al urbanismo y arquitectura, representando un experimento más a añadir a otros aplicados sobre los nuevos poblados, como la práctica agrícola.

También se han presentado las amplias posibilidades de estudio que supone para el tema colonizador la utilización y aplicación de nuevas metodologías, como las ofrecidas por las herramientas digitales y los análisis cuantitativos.

Finalmente, se abordado el estudio de la concepción de las Nuevas Poblaciones, entendiéndolas como un proyecto para cambiar la imagen de España, prestando atención a la recepción del programa repoblador en numerosos autores extranjeros entre 1767 y la década de los años sesenta del siglo XIX.

Los temas presentados, que han despertado el interés del público en el debate posterior, han señalado la necesidad de enmarcar el proceso de fundación y consolidación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena en unos límites que trascienden los marcados por el entonces reino, hoy provincia de Jaén. Una cuestión, por otra parte, que incide con fuerza en la propia significación de la iniciativa colonizadora y en la oportunidad de haber abordado de forma detenida su estudio.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El día de los tres Arcángeles, José Luis García Campos tenía reservada la merecida corona, porque ha peleado el noble combate, ha guardado la fe» (2 Tim 4,7). La iglesia de Cristo Rey en Jaén estaba llena de familiares y amigos, porque en sus 88 años de vida, ha multiplicado los talentos recibidos. Era muy trabajador, alegre, humilde, servicial, amigo de sus amigos nos cuenta Javier Pereda en el merecido homenaje que ha querido hacer en Onda Cero Jaén.

Literatura para escuchar con La Página Sonora de la revista Pansélinos y detalles sobre el Rosario Magno con el párroco de Santa María La Mayor de Alcalá la Real, además de la agenda del fin de semana, hoy en Más de Uno Sierra Sur.

Con Agustín Bravo junto a Paco Jiménez y Nono Vázquez nos acercamos a aspectos destacados de la Magna