La subdelegada valora la apuesta por la innovación industrial del sector del plástico ligado a la automoción


La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha puesto en valor “la firme apuesta por la innovación y la investigación” de las empresas del sector del plástico de Martos. Así lo ha destacado durante su visita a las instalaciones de la factoría de Procesos Industriales del Sur, una industria que está desarrollando un proyecto para implantar un nuevo sistema acústico en los vehículos eléctricos que evita los atropellos.

FOTO.jpg

La iniciativa, tal y como ha destacado la representante del Ejecutivo, cuenta con el respaldo económico de casi 360.000 euros por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), un organismo adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación. “Se trata de uno de los 111 proyectos de I+D+I apoyados por esta entidad en toda España, de los que 17 están en Andalucía”, ha remarcado Catalina Madueño, quien ha estado acompañada en la visita por el alcalde de Martos, Víctor Torres, así como por el gerente de Proinsur, Manuel Cazorla.

La subdelegada ha defendido que estas ayudas financieras sirven de empuje económico para las empresas beneficiarias y, además, permiten aplicar el esfuerzo innovador a todo el sector del plástico ligado a la industria de componentes del automóvil y, por lo tanto, a toda la economía provincial. “El respaldo económico del CDTI potencia la innovación y, por lo tanto, mejora las capacidades de las empresas que proponen planes de inversión que facilitan su crecimiento”, ha señalado Madueño.

La representante del Ejecutivo en la provincia ha especificado que Proinsur ha sido beneficiaria de las ayudas para proyectos de I+D+i que concede el CDTI, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, para desarrollar un proyecto que pretende implantar un sistema acústico en los vehículos eléctricos para prevenir y evitar los atropellos. “Se trata de una iniciativa que tiene un presupuesto de 647.000 euros, de los que el CDTI aporta 359.241, con lo que la empresa consigue un importante apoyo económico público, al tiempo que permite desarrollar un esfuerzo innovador y aplicarlo en beneficio del tejido industrial de la comarca de Martos y, por lo tanto, de la economía provincial”, ha dicho la subdelegada.

El proyecto que desarrolla Proinsur trata de dar respuesta a la nueva normativa de la Unión Europea que obliga desde el 1 de julio de 2021 a que todos los vehículos eléctricos realicen un sonido semejante al de un motor de explosión. Ese sonido, que no debe sobrepasar los 65 decibelios, tiene que desconectarse cuando el vehículo supere una velocidad de 20 kilómetros por hora. “Los motores eléctricos son mucho más silenciosos que los convencionales, lo que puede acarrear un riesgo de atropello. Para evitarlo, tienen que incorporar una especie de ‘altavoz’, que reproduzca el sonido del motor cuando el vehículo inicia la marcha”, ha explicado la subdelegada. El aparato debe estar colocado en el exterior de la parte delantera del automóvil, por lo que debe superar exigentes pruebas de durabilidad impuestos por la propia norma europea y por los fabricantes de vehículos.

Además, el sonido que se emite debe cambiar de frecuencia según acelera el motor, por lo que conlleva el diseño y la implantación de un sistema digital de control para desarrollar esta función.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Yolanda Henares, directora de operaciones del Grupo Jaéncoop, nos habla de la internacionalización del oro líquido con ventas en nuevos países, como en EEUU o Japón.

Miguel Climent, responsable de la coordinación y tramitación de ayudas en materia de sostenibilidad y de innovación, nos informa que este año han recibido 6.000 solicitudes de las cooperativas.

El presidente del Grupo Jaéncoop, Cristóbal Gallego, nos explica que los últimos datos de comercialización del aceite de oliva que arrojan un resultado muy positivo ponen en evidencia la recuperación del sector y la fidelidad del consumidor al aceite de oliva.