La Senda del Recuerdo de la Vía Verde del Aceite, un monumento vivo en recuerdo de las víctimas de la pandemia


El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno,  ha inaugurado la “Senda del recuerdo” de la Vía Verde del Aceite, una iniciativa promovida por la Diputación de Jaén con el objetivo de rendir homenaje a las personas fallecidas por la pandemia del Covid-19 en la provincia de Jaén. Esta Senda del Recuerdo, ubicada entre los municipios de Torredonjimeno y Torredelcampo, pretende perpetuar el recuerdo de estas personas a través del monumento permanente y vivo que representa un árbol.

20220118 Inauguración la Senda del recuerdo Via verde del Aceite (1).jpg

 Inauguramos la primera de estas sendas del recuerdo, la de la Vía Verde del Aceite, una vía que además está de celebración porque cumple su veinte aniversario en este año 2022. En ella se han plantado, hasta el momento, 249 árboles, cifra que se irá aumentando en los próximos meses hasta alcanzar los casi 300 ejemplares, ya que, por desgracia, esta pandemia sigue cobrándose vidas”, ha señalado Pedro Bruno, que ha estado acompañado en este acto por los alcaldes de Torredelcampo y Torredonjimeno, Javier Chica, y Manuel Anguita, respectivamente, así como por concejales de los ayuntamientos de Jaén, Martos y Alcaudete.

Junto a la plantación de árboles, que se realizó el pasado mes de marzo para conmemorar el Día Internacional de los Bosques, en este espacio se ha instalado un mural conmemorativo obra del artista jiennense José Ríos. “Está compuesto por 5 paneles con flores y juega con el anamorfismo, un efecto óptico donde la imagen deformada adquiere su forma natural al observarse desde un ángulo concreto”, ha explicado el diputado provincial, que ha adelantado que a lo largo del año se inaugurarán las sendas del recuerdo en las otras vías verdes dependientes de la Diputación, la del Guadalimar y la de Segura. “En total, en las tres sendas del recuerdo se habrán plantado 481 árboles, en homenaje a todas y cada una de las víctimas de esta pandemia en los municipios por los que discurren estos antiguos trazados ferroviarios que hoy son senderos de vida, donde miles de personas caminan o practican deporte a diario”.

Las especies utilizadas en estos tramos de las vías verdes han sido el cinamomo o árbol del paraíso; el almez y la morera blanca, árboles que destacan por brindar abundantes y atractivas floraciones, un crecimiento rápido, la capacidad para proveer de una buena sombra o la producción de frutos comestibles para la fauna asociada a las vías verdes.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.

Del 3 al 6 de julio la ciudad de Úbeda se viste del siglo XVI para dar vida a uno de sus eventos más emblemáticos las Fiestas del Renacimiento, una conmemoración de sus reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a Baeza el 3 de julio de 2003. Onda Cero se ha desplazado hasta Úbeda para disfrutar de estas fiestas, arrancamos hablando con la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares.