La Sede Antonio Machado de Baeza de la UNIA finaliza los Workshop de Biomedicina


La Sede Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra este lunes el cuarto y último de los Workshops sobre Biomedicina correspondiente a la edición de 2018.

SEDE UNIA BAEZA.jpg

El Workshop Contribution of bacterial injection systems to human disease (Contribución de los sistemas de inyección bacteriana a la enfermedad humana), organizado por Jorge E. Galán, de Escuela Universitaria de Medicina de Yale (USA); Sophie Bleves, de Instituto de Microbiología del Mediterráneo, de CNRS, Universidad de Aix-Marseille (Francia), y Matxalen Llosa, Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC, UC-CSIC-SODERCAN), de la Universidad de Cantabria.

El encuentro, que se celebra hasta el 7 de noviembre, se refiere a una serie de nanomáquinas que poseen las bacterias y que, en muchos casos, son utilizados para alterar a las células humanas que infectan dichas bacterias. Esto puede causar enfermedades tan relevantes y prevalentes como la salmonelosis, legionelosis, úlcera gástrica, brucelosis, o carcinomas gástricos.

Estos sistemas de inyección bacterianos pueden compararse con pequeños cañones que las bacterias utilizan para enviar al interior de nuestras células una serie de proteínas que, como las balas de cañón, pueden producir daños en las células, provocando la enfermedad.

Existen diversos tipos de sistemas de secreción, de naturaleza molecular muy distinta, pero que convergen en el modo de acción en las células. La novedad de este Workshop es que agrupa a científicos expertos en el estudio de cada uno de estos sistemas por separado (llamados sistemas Tipo III, Tipo IV y Tipo VI), para buscar sinergias entre los distintos campos, e intentar desarrollar terapias comunes para inhabilitar estos “cañones” en las células patógenas, evitando así las enfermedades que causan.

El Workshop está estructurado en varias sesiones temáticas, dedicadas tanto al estudio de la estructura y el funcionamiento de estos sistemas a nivel molecular, como sesiones centradas en el análisis de sus efectos en la célula humana. Para discutir estos temas, se ha invitado a 15 conferenciantes provenientes de Europa, Norteamérica, Australia y China, incluyendo a algunos de los mejores expertos mundiales en el campo.

Destacan los recientes descubrimientos sobre el modo en que las proteínas secretadas por sistemas de secreción Tipo III alteran la célula huésped, incluyendo trabajos del profesor Feng Shao, procedente de la Academia China de Ciencias en Pekín, o del propio profesor Jorge Galán, uno de los organizadores del evento, recién publicados en las revistas Nature y Nature Microbiology, entre las de mayor impacto mundial.

En el campo de la estructura y funcionamiento de estas nanomáquinas, hay que hacer referencia a los profesores Craig R. Roy y Peter J. Christie, de las Universidades de Yale y Texas (EEUU), así como al profesor Eric Cascales, del CNRS (Francia), que mostrarán los últimos avances en la elucidación de la estructura atómica de los sistemas de secreción Tipo IVB y Tipo VI, trabajos que también han sido publicados recientemente en Nature Microbiology, o incluso se presentan en primicia antes de ser publicados.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

IFEJA cogerá el próximo día 11 de Noviembre este primer congreso en el que participarán profesionales de diferentes disciplinas en el ámbito de la Salud, un evento organizado por la Asociación de Mujeres Empresarias y Autónomas de Jaén-AMET Jaén. Hablamos con su presidenta Mar Liñán.

Unos 82 establecimientos de Jaén participarán en el Día del Stock, los próximos días 5, 6, 7 y 8 de Noviembre, ofreciendo sus productos y artículos en la calle con un precio especial como nos cuenta el secretario de la Federación de Comercio Jaén, Bruno García. 

La empresa Neurobase, centro especializado en neurorehabilitación de pacientes neurológicos, recibió el premio de Onda Cero Jaén en la útima convocatoria del Foro Lince. Su director clínico, Ángel Martínez, nos ofrece todos los detalles sobre este gran proyecto de Jaén.