La Sede Antonio Machado de Baeza comienza los Workshops de Biomedicina con un Encuentro sobre la arquitectura de los cromosomas


La Sede Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía comienza hoy el primero de los Workshops sobre Biomedicina correspondiente a la edición de 2018.

sede unia Baeza otra.jpg

El Workshop Chromosome Architecture and Topological Stress (Arquitectura de cromosomas y estrés topológico) está organizado por Felipe Cortés-Ledesma, del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), CSIC-Universidad de Sevilla-Universidad Pablo de Olavide; Erez Lieberman, del Centro de Física Biológica Teórica de la Universidad de Rice, Houston (USA), y André Nussenzweig, del Laboratorio de Integridad del Genoma, Instituto Nacional del Cáncer de Maryland (USA).

Los mecanismos por los que los cromosomas se pliegan dentro del núcleo suponen una cuestión principal en biología. El objetivo del Workshop, que se celebra del 8 al 10 de octubre, es mejorar el conocimiento sobre cómo el material genético se pliega sin enredos de tal forma que pueda arreglárselas para ser decodificado correctamente dentro del núcleo.

El Workshop contará con la participación de investigadores y científicos expertos en este ámbito procedentes de instituciones y centros de investigación médica de diversos países del mundo como Alemania, Canadá, Estados Unidos, Austria, Suecia, Reino Unido, Suiza o España.  Además de este workshop está prevista la realización en 2018 de otros 3 más: The cell biology behind the ONCOGENIC PIP3 LIPIDS (La biología celular detrás de los lípidos ONCOGENIC PIP3), del 15 al 17 de octubre, organizado por Ana C. Carrera, del Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC, de Madrid; Richard A. Anderson, de la Escuela de Medicina Wisconsin-Madison (USA), y Bart Vanhaesebroeck, del Instituto de Cáncer de Londres; Genomic parasites and noncoding RNA in evolution and disease (Parásitos genómicos y ARN no codificante en evolución y enfermedad), del 29 al 31 de octubre, cuyos organizadores son Jordi Gómez, del Instituto de Parasitologia y Biomedicina "López-Neyra", CSIC, de Granada, y Andreas Werner, del Instituto de Biociencias Celulares y Moleculares de la Universidad de Newcastle (Gran Bretaña); y Contribution of bacterial injection systems to human disease (Contribución de los sistemas de inyección bacteriana a la enfermedad humana), del 5 al 7 de noviembre, organizado por Jorge E. Galán, de Escuela Universitaria de Medicina de Yale (USA); Sophie Bleves, de Instituto de Microbiología del Mediterráneo, de CNRS, Universidad de Aix-Marseille (Francia), y Matxalen Llosa, Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC, UC-CSIC-SODERCAN), de la Universidad de Cantabria.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Dimite en bloque la dirección de Enfermería del Hospital Universitario de Jaén. El rector de la UJA expresa ante el Consejo Andaluz de Universidades su 'malestar e 'indignación' por el bloque del grado de Ingeniería Biomédica. El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, anuncia una reunión con el presidente de la Junta el próximo 25 de julio. El tiempo, el tráfico...

El pasado día 27 de junio, el hotel HO Ciudad de Jaén albergó la III edición de la gala benéfica 'Un sueño, una oportunidad' de Cruz Roja Jaén, un evento pensado para transformar la vida de niños y niñas que merecen un futuro mejor. Eva Ocaña, directora provincial del departamento de Marketing, Alianzas con empresas y Captación de socios de la entidad nos amplia la información.

La Casa de la Cultura de Quesada ha sido escenario para la puesta de largo del  libro ‘Cuando en el pueblo nieva, qué será en la sierra. Y Las Madrugás de Quesada’, a cargo del exalcalde de Quesada, Manuel Vallejo Laso, en la que la Diputación de Jaén ha colaborado con la edición de 400 ejemplares. Su autor nos explica que el objetivo de este libro es denunciar la visión patriarcal y machista de aquella época.