La Peña Flamenca de Jaén presenta el ejemplar número 169 de la revista especializada ‘Candil’


La Peña Flamenca de Jaén acaba de editar el número 169 de su revista especializada ‘Candil’, publicación en la que colabora la Administración provincial. La diputada de Cultura y Deportes, África Colomo, destaca que “desde su puesta en marcha en 1978, esta publicación ha sido la memoria viva del flamenco de nuestro país y de nuestra provincia y una herramienta fundamental de investigación y divulgación con la que se permite preservar y proteger un arte como este género musical, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco”. En este sentido, “fruto de reconocer el trabajo y calidad que muestra esta publicación, nació el convenio de colaboración entre la Administración provincial y la Peña Flamenca de Jaén, que ha permitido la digitalización de todos los números de esta revista, al objeto de ponerla a disposición de todos para su consulta de manera virtual”, señala la diputada.

20230822 Presentación revista Candil (1).jpg

Por su parte, el presidente de la Peña Flamenca, Alfonso Ibáñez, subraya sobre ‘Candil’ “que es todo un referente a nivel nacional ya que es un instrumento necesario, que sólo tiene la provincia de Jaén, y que sirve de estudio a universidades y a expertos en este género musical”. “En este número 169 se recopilan siete trabajos realizados por jóvenes estudiosos del flamenco y expertos de primer orden, como es el caso del crítico de literatura y flamenco Eugenio Cobo”.

Además del trabajo de Eugenio Cobo en el que se ofrece una perspectiva sobre la evolución del flamenco a lo largo del tiempo titulado ‘Andalucistas’, este número 169 de la revista recopila además una investigación sobre la terminología de un cante encuadrado históricamente en el campo de las malagueñas, realizado por el articulista, conferenciante y crítico Antonio Conde y que lleva por título ‘Malagueña de la Peñaranda… ¿O Granaínas?’

Entre otros autores y títulos que aparecen en este nuevo ejemplar se encuentran el ensayo ‘El que pudo haber sido el primer Concurso de Cante’, del investigador, conferenciante y articulista Rafael Chaves; ‘Los cantes de las minas’, del escritor y poeta Luis Soler; ‘El Verso Flamenco-II: Reivindicaciones y contenido social’, del periodista Juan Antonio Ibáñez; una entrevista al guitarrista Paco Cepero, realizada por el escritor y miembro de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando (Cádiz) Enrique Montiel; y el artículo de investigación ‘Un fandango de plata. De las relaciones artísticas y nuevas aportaciones en torno a la Argentina y el ballet. El Fandango de Candil’, del bailarín José Rabasco.

 

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Como todos los viernes nuestro colaborador Pedro Rubio nos dibuja una sonrisa con las anécdotas y las curiosidades insólitas que descubre en los países orientales. 

En nuestro programa semanal dedicado al turismo, viajamos hasta Pozo Alcón, para hablar con su alcalde, Iván Raúl Cruz, quien nos cuenta qué podemos visitar en esta bella localidad.

Este fin de semana viajaremos en el tiempo porque el Castillo de Santa Catalina se convertirá en un auténtico campamento medieval, donde podremos conocer cómo se vivía en el siglo IX. Una oportunidad única para disfrutar en familia de una experiencia inmersiva que une historia, entretenimiento y divulgación cultural en un entorno patrimonial incomparable. En palabras de Cristian Calahorro, responsable de la empresa 'Leyenda Viva' organizadora del evento.