La Orquesta de la Universidad de Jaén actuará en el concierto aniversario de la consagración de la Catedral


El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén ofrecerá el próximo viernes, 21 de octubre, el tradicional concierto en el aniversario de la consagración de la Catedral de Jaén, en el que actuará la Orquesta de la Universidad de Jaén.

catedral22 concierto - cartel _1.jpg

La Orquesta de la UJA, bajo la dirección de Daniel García Caro, interpretará un programa integrado exclusivamente por oberturas de Oratorios compuestos en diferentes estilos.

La primera de las piezas que se interpretará es una de estas oberturas y pertenece al conocido oratorio La Creación de Joseph Haydn. Escrito entre 1797 y 1798, esta obra celebra la creación del mundo tal como se describe en el Libro del Génesis. De acuerdo con el orden que se establece en la Biblia, la parte de esta obra que se interpretará es el comienzo de la creación y responde al título "La representación del Caos". La siguiente pieza que se escuchará - mucho menos conocida que la anterior - pertenece al Oratorio Il Ritorno di Tobia, también de Joseph Haydn y está basada en el Libro de Tobit o Libro de Tobías, que fuera tan popular en el arte del siglo XVIII. El oratorio que compusiera Haydn se centra en la parte final de la historia, la que se corresponde con el regreso de Tobías y la curación de su padre. Fue compuesto por este compositor alemán en 1775 acorde al gusto musical de la época.

Al Clasicismo y a uno de sus máximos exponentes pertenece el siguiente de los oratorios que interpretará la Orquesta, del que se escuchará de nuevo su obertura. Se trata de Betulia liberata (Betulia liberada), de un joven Wolfgang Amadeus Mozart. Este oratorio fue compuesto durante el período que el músico permaneció en la ciudad italiana de Padua en 1771 cuando tan solo contaba con 15 años de edad. Para su composición Mozart se basó en un texto de Metastasio sobre la historia de Judit y  Holofernes. Betulia liberata es el único acercamiento que Mozart realizara  a este género musical en toda su carrera.

Cristo en el Monte de los Olivos fue-al igual que el anterior de Mozart- el único oratorio que escribiera Ludwig van Beethoven. En esta obra el compositor alemán refleja los momentos previos a la ejecución de Jesucristo, cuando se encontraba orando en el jardín de Getsemaní. El dramatismo de la obra se ha hecho corresponder con los problemas anímicos que le estaba ocasionando en el músico alemán la sordera.

Los dos últimos oratorios se enmarcan en el Romanticismo y pertenecen a un mismo compositor, el húngaro Franz Liszt. El primero de ellos, La leyenda de Santa Isabel fue compuesto en 1857, y su historia cuenta la trágica vida de esta santa de la Edad Media, que es considerada un símbolo de la caridad cristiana. Se dice que la historia de Santa Isabel de Hungría pudiera haber llamado la atención del músico debido a su profunda conciencia social y a su religiosidad. El concierto se cierra con un último oratorio, Christus, también debido a Franz Liszt. Compuesto entre 1862 y 1866, en él se narra la vida de Jesucristo desde su nacimiento hasta su muerte y resurrección, usando textos de la Biblia.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Andújar ha presentado en Tierra Adentro su proyecto turístico basado en la gastronomía y la naturaleza. La octava cumbre mundial de las Agencias de Viajes llega a Jaén en noviembre. Para acabar el mes, oferta de La Brújula del Turismo del 31 de octubre.

Antonio Perera nos acerca los grandes éxitos que hicieron historia, los sonidos que nunca pasan de moda, un viaje al pasado a través de las canciones que marcaron tu vida.

Javier Pereda reflexiona sobre las secuelas que nos deja el partido entre el Real Madrid y el FC Barcelona. El lío de Vinicius y Xabi Alonso; la sentecia a favor del REal madrid y en contra de la UEFA y La Liga...