La Junta protege como Bien de Interés Cultural los bolos serranos de la provincia de Jaén


La Consejería de Cultura y Deporte, dirigida por Patricia del Pozo, ha incoado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, los bolos serranos en la provincia de Jaén, que constituyen una práctica cultural viva y dinámica, transmitida de generación a generación.

Foto Recurso.jpg

Los bolos serranos representan un modelo de expresión, bajo la forma de juego o deporte tradicional, compartido e interiorizado por los residentes en el macizo montañoso del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, como parte integrante de su identidad. No obstante, esta práctica cultural va más allá de estas áreas, ya que su práctica se ha extendido en las últimas décadas en otras localidades jienenses, como Arroyo del Ojanco, Chilluévar, Génave, Hinojares, Hornos, La Iruela, Orcera, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada, Santiago-Pontones, Santo Tomé, Beas de Segura, Torreblascopedro, Torredelcampo, Torres de Albánchez, Villacarrillo o Villanueva del Arzobispo.

Este juego tradicional, que entra a formar parte del Catálogo General, se practica al aire libre, desde el mes de marzo a noviembre, aprovechando las condiciones climatológicas favorables y fuera de la época de recolección de la aceituna -detalle a tener en cuenta cuando la provincia es Jaén, tierra de olivos-.  Para su práctica, se requiere no sólo de un espacio adecuado, como las boleras o boleas, sino, además, de instrumentos específicos como las bolas -que pueden ser de propiedad individual, comunitaria o compartidas dentro de las familias- y los mingos -pequeños trozos de madera o de material plástico, dependiendo de la modalidad en la que se juegue-.

En esta actividad se practican dos modalidades, la de ‘valle’ y ‘alta montaña’ -también conocida como montaña a secas- ambas pertenecientes al grupo de los ‘pasabolos’, donde se valora la distancia a la que los bolos son enviados tras el impacto de la bola. La modalidad ‘valle’ involucra tres mingos y conserva normas y lances de juego que se remonta a los bolos medievales, siendo la más antigua, aunque la menos practicada actualmente. Por su parte, la modalidad ‘montaña’ es una derivación de la anterior, jugándose con un solo mingo y eliminando algunos lances en el juego, lo que acentúa su singularidad, al ser la única en la península Ibérica con esta característica.

 





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

La UJA abre sus campus de Jaén y Linares a sus estudiantes de movilidad internacional y atracción de talento en sus ‘Welcome Days’. Hablamos con el  el vicerrector de Internaciona- lización José Ignacio Jiménez. 

Javier Pereda pone el acento en los últimos acontecimientos  acaecidos en las etapas de la ronda ciclista nacional

La diputada responsable del área de Medio Ambiente, Isabel Uceda, muestra su satisfación por la celebración de la 17 edición de esta feria cinegética, totalmenete consolidada y necesaria para el desarrollo económico de la provincia.