La Hermandad de Las Escuelas de Baeza y la Fundación Caja Rural de Jaén respaldan la restauración del óleo Nuestra Señora de la Soledad


La Fundación Caja Rural de Jaén y la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Misericordia, María Santísima Madre de Dios en su Limpia, Pura e Inmaculada Concepción y San Juan de Ávila Las Escuelas de Baeza han acordado apoyar la recuperación del óleo sobre lienzo titulado Nuestra Señora de la Soledad.

restauracion-soledad-baeza.jpg

La pieza, ubicada en la Capilla de San Juan Evangelista, es obra de autor anónimo del siglo XVIII y, una vez finalice su proceso de restauración, formará parte de la exposición Trampantojos a lo divino, que tendrá lugar el próximo mes de octubre en la Catedral de Jaén.

El convenio de colaboración entre ambas instituciones ha quedado rubricado con la firma del gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús GarcíaLomas, y del párroco de la iglesia de El Salvador de Baeza, Bartolomé López, como entidad propietaria de la obra. Junto a ellos han estado el secretario de la Hermandad de Las Escuelas, Francisco Cruz, y los restauradores encargados de llevar a cabo la recuperación, Juan Miguel Justicia y Dulce Nombre de María Bermúdez.

El proyecto de restauración, apoyado por la Fundación en un 75% y respaldado por la Hermandad con el 25% restante, cumple con la misión de “recuperar el patrimonio de la provincia. Es una obra muy interesante que estaba muy dañada por el tiempo. Ahora va a quedar concluida, restaurada y reintegrada la belleza con la que se creó este cuadro”, ha señalado Luis Jesús García-Lomas. Por su parte, Bartolomé Cruz ha agradecido la aportación de la Fundación Caja Rural de Jaén por una intervención que permitirá “recuperar un patrimonio que pasa desapercibido por su mal estado. Así podemos recuperar y disfrutar de esta pieza que se concibió para el culto”. Una restauración que “supone mucho para nuestra Hermandad”, ha destacado Francisco Cruz, quien ha explicado que la propia cofradía hizo una primera fase de recuperación “para ponerlo a salvo, pero ahora había que recuperar su belleza y reintegración cromática. Sin el apoyo de la Fundación, sería imposible. Es un motivo de alegría que se restaure y que pueda estar de nuevo visible para todos los fieles en la iglesia”.

Una fase previa que se está completando con “una necesaria segunda fase de recuperación, en la que la limpieza está siendo un aspecto fundamental. Había tonalidades muy oscuras”, ha desvelado Dulce Bermúdez. Un apartado de la restauración en el que Juan Miguel Justicia asegura que han encontrado “una capa oleosa, de la que desconocemos la composición, a la que se suma una capa plástica, que podría ser de una intervención anterior”





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

El ciclo de conciertos "Atardeceres en la frontera" comienza hoy en Alcalá la Real, un festival de conciertos íntimos, conciertos boutique, en el interior de la Fortaleza de La Mota, y que este 2025 traen nada menos que a Cómplices y Amistades Peligrosas, además de un auténtico clásico. Vuelve a Alcalá la Real Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón más de cuarenta años después. Onda Cero Sierra Sur, Nono Vázquez.

Asistimos al acto institucional conmemorativo del XXII aniversario de la Declaración de los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio Mundial con la presentación del libro `Orto y ocaso de Úbeda en el siglo XVI, nuevas ordenanzas municipales'. Hablamos con sus autores: Adela Tarifa y Antonio Almagro, y con el director del Instituto de Estudios Giennenses, José María Capitán.

Del 3 al 6 de julio la ciudad de Úbeda se viste del siglo XVI para dar vida a uno de sus eventos más emblemáticos las Fiestas del Renacimiento, una conmemoración de sus reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, junto a Baeza el 3 de julio de 2003. Onda Cero se ha desplazado hasta Úbeda para disfrutar de estas fiestas, arrancamos hablando con la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares.