El grupo de trabajo ha estado compuesto por 19 jóvenes de los tres institutos de La Carolina (Juan Pérez Creus, Martín Halaja y Pablo de Olavida) y ha dictaminado algunas mejoras para implementar en el municipio con el objetivo de que sea más amable y habitable.
En la primera fase, las sesiones de trabajo han consistido en hacer un análisis minucioso de las zonas colindantes a los centros educativos. Para ello, se han dividido en círculos de 10 minutos andando desde cada uno de los centros. “Esta experiencia ha servido para analizar el urbanismo local y las necesidades de esos espacios en lo que a movilidad sostenible se refiere”, señala la concejala de Educación, Igualdad y Diversidad, Carolina Rodríguez.
Los primeros resultados arrojan las propuestas que verán la luz en un futuro informe. Los jóvenes de Pueblos SII señalan que las aceras son demasiado estrechas para poder pasear y que faltan sombras. De la misma manera, censuran que se circule demasiado rápido o que las zonas de césped no se utilicen para el disfrute de los jóvenes. También piden más plazas de estacionamiento de bicicletas y barajan la posible creación de un generar un anillo de "carril bici" o running en torno a la Carolina pasando por centros educativos y deportivos de la localidad.
“Estamos muy satisfechos no solo por el trabajo realizado, sino por comprobar que en La Carolina existe una juventud comprometida que quiere mejorar su entorno, hacer de nuestro pueblo un lugar mejor para todos y para todas”, afirma la concejala.
Los datos y conclusiones obtenidas se plasmarán en un informe que servirá de base para las reuniones que se mantendrán, el próximo mes de septiembre, con los concejales de las áreas afectadas. “Será una primera ronda que servirá para recoger nuevas aportaciones que se incluirán en el documento final. Cuando esté terminado, el objetivo es hablar con la alcaldesa, Yolanda Reche, para hacerle propuestas de intervención serias y meditadas”, avanza Rodríguez.
Pueblos SII es un programa para trasformar el entorno y trabajar en un proyecto de ciudad en el que prime la movilidad sostenible. Es decir, consiste en un trabajo multidisciplinar que engloba a juventud, educación, igualdad, bienestar social, medio ambiente y movilidad. Está impartido por Dolores Victoria Ruiz, arquitecta que lleva años trabajando en modelos de ciudades sostenibles. En concreto, se tratarán temas como el cambio climático, las energías, formas de movilidad diferentes, modelos de ciudades, el urbanismo desde una perspectiva de género, participación ciudadana, activismo, salud, actividad física.
“Es importante conocer qué es lo que opina la juventud, cuáles son sus necesidades y conocer su modelo de ciudad. Al fin y al cabo, el futuro es suyo y tienen el derecho a diseñarlo”, concluye la concejala.