La Denominación de Origen Sierra de Segura inicia los tratamientos colectivos contra la mosca del olivo


Este año la entidad oleícola está coordinando este proceso en un total de 24.786 hectáreas de olivar, de los términos municipales de Benatae, Siles, Génave, Villarrodrigo, Puente de Génave, Chiclana de Segura, y Arroyo del Ojanco.   

Olivar Sierra de Segura2.jpg

Para el seguimiento de la plaga se han colocado 24 puntos de control en la superficie indicada. En los mismos, los técnicos del Consejo Regulador realizan el seguimiento de la evolución de la plaga, con el objetivo de tratar cuando es estrictamente necesario y así racionalizar el uso del producto fitosanitario. En este sentido, se delimita el momento óptimo del tratamiento, haciéndolo cuando la población de la plaga lo justifique y con el fin de evitar su propagación exponencial, pues una mosca hembra es capaz de poner hasta 200 huevos. Si el tratamiento se realiza preventivamente, antes de que esté justificado, se reduce su efectividad e incluso se pueden provocar males mayores por "romper el equilibrio existente" eliminando fauna depredadora de la mosca existente en el olivar y que hasta ese momento estaba controlando la propagación de la plaga, de ahí la importancia del correcto seguimiento.

Tras un mes de junio más caluroso de lo normal, el mes de julio ha sido más fresco por lo que se ha adelantado la necesidad de realizar el tratamiento. Se ha iniciado los tratamientos en la zona Arroyo Parra, municipio de Génave, de 450 hectáreas, Huerta Isidoro de Villarrodrigo, con 600 hectáreas, y Canalejas de Puente de Génave, de 300 hectáreas.

Por otro lado, este año como novedad, la Denominación de Origen Sierra de Segura, en la búsqueda de tratamientos complementarios o alternativos a los actuales, realizados de forma terrestre con tractor, participa en un proyecto piloto de tratamiento con drones. Esta prueba, de la que obtendrán conclusiones sobre su efectividad y coste, se realiza en Beas de Segura en colaboración con el ayuntamiento de ese municipio, Aprol Sierra de Segura y la Fundación JAV. Desde el Consejo Regulador de esta figura de calidad diferenciada se augura mucho futuro a esta forma de tratamiento, por su previsible efectividad, sobre todo en la zona de olivar de montaña, puesto que a diferencia de dispositivos terrestres como el tractor, los drones no se ven afectados por las pendientes.

En definitiva, la Denominación de Origen Sierra de Segura recuerda la importancia de los tratamientos colectivos para controlar de forma viable y más sostenible esta plaga, la más problemática desde el punto de vista de calidad.

Esta Denominación de Origen comprende más de 40.000 hectáreas de olivar de las que más de 16.000, se encuentran dentro de un espacio Natural Protegido. Se trata de la DO más antigua de Andalucía y la tercera más antigua de España.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Nuestro compañero Antonio Perera dialoga con el doctor Manuel Campaña, responsable de la clínica doctor Manuel Campaña, especialista en todo tipo de tratamientos de ortodoncia, y nos muestra su lado más humano y personal.

Un equipo de cirujanos vasculares del Hospital de Jaén realizan una compleja intervención para tratar un síndrome aórtico agudo, logrando implantar una prótesis especialmente indicada para estas patologías en un hombre de 62 años.

Este tipo de operación ha sido posible gracias a las características que ofrece el quirófano híbrido del centro.

Nos lo cuenta el jefe de servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Jaén, Javier Martínez.

La Asociación Cutural IUVENTA ha organizado una visita gratuita guiada al barrio de la Judería, mañana 15 de agosto, a partir de las 20:00 horas. El presidente del colectivo, Rafael Cámara, nos informa de la visita y de los dos sensores que se han instalado en el barrio para medir las preferencias de los turistas.