La Consejería de Cultura fomenta el hábito de lectura entre los más pequeños


La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía fomenta el hábito de lectura entre los más pequeños, a través del programa anual de actividades desarrollado por la Biblioteca Pública Provincial.

Cuentacuentos.jpg

El objetivo, según destaca el delegado territorial, Jesús Estrella, “es ayudar al público infantil a descubrir que leer es toda una aventura”. Asimismo, añade el delgado, “los cuentos no sólo entretienen, sino que transmiten valores a través de mensajes de igualdad, no exclusión, solidaridad y sentimiento de pertenencia a un grupo”.

La primera actividad fue un “cuentacuentos” que se celebró el jueves, 13 de febrero, registrando un lleno absoluto, con una buena respuesta en el nivel de participación entre los menores asistentes. Más de una treintena de niños y niñas disfrutaron con "El Rey Curro que tenía orejas de burro", con el león Fulgencio que no sabía rugir, imaginaron a qué sabe la luna y descubrieron los colores con "el cocodrilo verde verde verde".

El programa consta de más de cincuenta actividades consistentes en visitas teatralizadas con escolares de infantil y primaria, así como sesiones de narración oral “cuentacuentos”, los jueves alternos, a las 19 horas.

La próxima sesión será este jueves 20 de febrero y, a partir de ahí, todos los jueves alternos, no siendo necesaria una reserva de plaza. La entrada se regula por orden de llegada, hasta completar el aforo.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Javier Pereda reflexiona sobre el proceso de la elección del nuevo Papa,León XIV, destacando algunos aspectos de su figura

Hablamos con Felipe López una de las pesonas impulsoras de la creación hace 25 años de Geolit de este parque científico tecnológico de nuestra provincia

El salón de actos de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acoge este viernes, 9 de mayo, a las 19:00 horas, la conferencia 'Paz en Ucrania' a cargo de D. José Antonio Senovilla, sacerdote que vivió en Rusia y Ucrania durante diez años.