La Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA aborda el estudio de la situación de la Cuenca del Guadalquivir


El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha destacado que el comienzo de los trabajos por parte de la Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA pretende que la provincia lidere alternativas ante el cambio climático en un escenario marcado por ciclos de sequía cada vez más largos y recurrentes. En este sentido, la institución académica ha puesto en marcha el estudio sobre el ‘Estado de situación de la Cuenca del Guadalquivir y su impacto sobre la agricultura de la provincia de Jaén. Análisis de situación, retos, necesidades y soluciones’.

foto_presentación_cátedra.jpg

“La Universidad de Jaén está íntimamente ligada a la provincia y, por ello, potenciamos la actividad formativa, de investigación y de transferencia del conocimiento en torno al sector primario. Este estudio que realiza la Cátedra COAG-CREA de la UJA es un buen ejemplo de ello, en un campo de conocimiento que es fundamental para la agricultura y la industria agroalimentaria ligada al olivar y al aceite de oliva, así como en torno a la empresa agraria, especialmente en lo relacionado con el dominio público hidráulico y las comunidades de regantes”, ha señalado Nicolás Ruiz Reyes.

El estudio que ya ha comenzado a elaborarse trata de evaluar, en el contexto del cambio climático y los retos socioeconómicos, el estado actual de la cuenca, incluyendo las asignaciones de agua y el equilibrio entre entradas y salidas. También examina la planificación actual de la Confederación Hidrográfica, evaluando su idoneidad a la luz de las condiciones climáticas, las necesidades de la estructura agrícola regional y el equilibrio de su impacto económico y social.

Mediante un análisis detallado, se identifican retos concretos como la sequía, la reducción de concesiones, la influencia de los lobbies agrarios, los conflictos interterritoriales y las implicaciones económicas y sociales. Asimismo, el informe propone soluciones centradas en la investigación, la innovación y el desarrollo de infraestructuras, con especial atención a la optimización del uso del agua, el debate sobre la sostenibilidad de determinados cultivos y la implantación de un sistema de distribución basado en las necesidades de agua, la rentabilidad y el impacto social.

Los objetivos del informe son establecer la relevancia del río Guadalquivir en la agricultura, economía y sociedad de Andalucía; realizar un análisis geológico e hidrológico detallado; evaluar las dotaciones de agua y su gestión actual; examinar cómo el cambio climático afecta la disponibilidad del agua; analizar el impacto económico y social de la sequía y la reducción de concesiones de agua; revisar y evaluar las estrategias actuales de gestión del agua; identificar las necesidades específicas de los cultivos y regiones; proponer soluciones innovadoras para la gestión del agua; desarrollar criterios para un reparto equitativo y eficiente del agua; evaluar la necesidad de nuevas infraestructuras para la gestión del agua y ofrecer recomendaciones concretas, con datos detallados.

Por otro lado, la nueva Cátedra, presentada oficialmente el pasado 5 de octubre en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, ya ha mantenido varias reuniones y ha fijado un calendario de actividades de cara al 2024.

La más importantes será la organización de una jornada en torno al derecho hidráulico y agroalimentario, el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, para la que se están manteniendo contactos con los principales expertos en este tema de distintos puntos de España.

El director de la Cátedra, Alfonso Parras, ha destacado que el objetivo es seguir generando conocimiento: “La jornada se estructurará organizativamente a través de una conferencia inaugural y otra de clausura, así como también se compondrá de dos paneles temáticos: el primero abordará las cuestiones planteadas en las diversas ponencias desde una perspectiva nacional e internacional y el segundo panel las afrontará desde el ámbito provincial de Jaén y autonómico andaluz”, ha señalado Alfonso Parras, que añade que “la Jornada pretende constituirse en un foro de debate abierto de expertos que proponga soluciones a los problemas más acuciantes que genera lo agroalimentario en su inexorable relación con los recursos públicos hidráulicos que, como es sabido, están necesitados de una más eficiente y sostenible gestión”, ha concluido.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Estaremos hoy en Arquillos, que celebra la feria comarcal del territorio del Condado, penúltima ya de las que organiza ASODECO desde marzo. También en la Sierra Sur hoy hablamos otra vez del Corredor Astronómico de la provincia y de actividades previstas para esta noche en el Museo del Aceite Alcalá Oliva.

Administración de Sistemas Informáticos en Red, Administración y Finanzas, Automatización y Robótica Industrial y Educación Infantil son los Ciclos Formativos de Grado Superior que oferta SAFA Andújar de los que nos informa Carmen Morente, profesora de los ciclos.

Jaén Audiovisual, en colaboración con la @escac (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña) y la Universidad Popular Municipal de Jaén, lanza un curso subvencionado que te permitirá formarte en una de las disciplinas más creativas y técnicas del cine: la Dirección de Fotografía. Hablamos con María Cuevas, vocal de Jaén Audiovisual.