La Asociación de Entomología declara ´Reserva Entomológica de España´ a la Cueva Secreta del Sagreo en La Iruela


La Cueva Secreta del Sagreo, situada en el término municipal de La Iruela en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, ha recibido el reconocimiento de la Asociación española de Entomología (AeE) como ´Reserva Entomológica´ por su gran riqueza en biodiversidad y constituir un ejemplo de conservación y difusión de los valores del medio subterráneo.

Ortega-Jornada Entomológica La Iruela 20-11-17.jpeg  

Este reconocimiento ha tenido lugar en el marco de una jornada técnica y divulgativa sobre la conservación de la biodiversidad subterránea en este Parque Natural, organizada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorial, a través de la dirección del Parque y con la colaboración también del Ayuntamiento de La Iruela,  la Asociación española de Entomología, la Universidad de Granada y el Grupo de Espeleología de Villacarrillo -este último uno de los impulsores de esta distinción-.

“Con esta iniciativa, enmarcada en el proyecto Natura2000, la Junta pretende sensibilizar sobre la importancia de la conservación y preservación de los insectos y las reservas entomológicas para el mantenimiento de la biodiversidad del parque natural, así como divulgar y mejorar la diversidad biológica en estos espacios”, ha indicado el delegado territorial, Juan Eugenio Ortega, que ha participado en este encuentro en el Centro de Interpretación del Castillo de La Iruela, con un ciclo de conferencias para finalizar  en la ´Cueva Secreta del Sagreo´, en cuyo exterior se ha colocado la placa identificativa de ´Reserva Entomológica´.

La importancia de la diversidad entomológica de esta cueva, estudiada desde 1953 por entomólogos de toda Europa, viene refrendada por el hecho de que especialistas de renombre internacional como Joaquín Mateu, Francisco Español y Antonio Cobos, fueron pioneros en visitar y estudiar su biodiversidad.

Hasta la fecha se han citado unas 60 especies de invertebrados, fundamentalmente artrópodos (insectos, arácnidos), pero se estima que todavía quedan por descubrir muchas nuevas especies que viven en este medio.  Siete de estas especies de artrópodos sólo son conocidas a nivel mundial por vivir en esta cueva,  donde también se han citado cinco especies de quirópteros (murciélagos) que encuentran en la misma uno de sus últimos refugios.





Comparte esta noticia:



No hay comentarios

Añadir comentario

Podcasts

PUBLICIDAD

Consulta también

 

Este verano, miles de personas en Zimbabwe viven una grave crisis hídrica. Las mujeres caminan kilómetros cada día para conseguir agua, y los niños sufren desnutrición y enfermedades por falta de agua potable.

Desde Manos Unidas estamos construyendo pozos y huertos sostenibles en las zonas rurales de Gweru para cambiar esta realidad. ¡Y tú puedes ser parte del cambio!  

Con tu ayuda, 3.538 personas tendrán acceso a agua limpia y alimentos.

Hablamos con Lidia Casado, delegada de Manos Unidas en Jaén.

El Festival Atardeceres en la Frontera de Alcalá la Real llega a su recta final. Si la semana pasada era La Orquesta Mondragón la que tomaba el protagonismo y llenaba la Fortaleza de la Mota en su concierto Boutique, esta semana dos citas muy significativas también, con Cómplices mañana y con Amistades Peligrosas esta tarde. Pendiente de todo lo que ocurre alrededor de este Festival musical alcalaíno, Nono Vázquez.

La Fundación Caja Rural de Jaén y la parroquia de Santa María del Alcázar y San Andrés de Baeza han dado a conocer el proyecto de restauración de las coronas de plata de la imagen de la Virgen del Alcázar y del Niño Jesús. La recuperación de estas piezas, que llevará a cabo Talleres de Arte Moreno, cuenta con el respaldo de la Fundación. Amplían la información el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el párroco de la iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés de Baeza, Andrés Nájera.